12.07.2015 Views

Construcción-de-un-Estado-democrático-para-el-Buen-Vivir

Construcción-de-un-Estado-democrático-para-el-Buen-Vivir

Construcción-de-un-Estado-democrático-para-el-Buen-Vivir

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

190Nora Lis Cavuoto y Nila Chávezdiscriminación y <strong>de</strong> exclusión. Por otro lado, Guerrero plantea “<strong>un</strong>a <strong>de</strong>las expresiones más perversas <strong>de</strong> la colonialidad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>l sabery <strong>de</strong>l ser ha sido erigir la razón como <strong>el</strong> único ´<strong>un</strong>i-verso´ no sólo <strong>de</strong> laexplicación <strong>de</strong> la realidad sino <strong>de</strong> la propia constitución <strong>de</strong> la condición<strong>de</strong> lo humano” (Guerrero, 2011: 88).Aqu<strong>el</strong>los sucesos <strong>de</strong> la historia construyeron r<strong>el</strong>aciones verticalesy jerárquicas, los cuales <strong>de</strong>jaron en estos territorios esquemas <strong>de</strong> comprensión<strong>de</strong> la realidad por sistema <strong>de</strong> oposiciones binarias. Esquemassustentados por las élites sobre la vida social <strong>para</strong> su conveniencia,don<strong>de</strong> se contrapuse lo salvaje y la razón, y la ciudad como opuestaal m<strong>un</strong>do rural. Así se van instalando discriminaciones: “lo urbano sei<strong>de</strong>ntificó con <strong>de</strong>terminadas formas culturales, que eran asumidascomo mecanismos <strong>de</strong> diferenciación o como preocupación <strong>de</strong> las élites<strong>de</strong> reinventar su origen: las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l patrimonio, los ciclos f<strong>un</strong>dacionales,la hispanidad; en otros casos, como futuro <strong>de</strong>seado o nostalgia<strong>de</strong> futuro” (Kingman, 2006: 42). Las poblaciones que no tenían <strong>el</strong>po<strong>de</strong>r no accedían a la educación y tampoco a los espacios <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisión. Se constituyó <strong>un</strong>a sociedad polarizada que ha continuado suconfiguración basada en la construcción histórica <strong>de</strong>l estigma 114 .La discriminación se vive como <strong>el</strong> paria que “queda fuera <strong>de</strong> lasjerarquías sociales y no tiene la menor gana <strong>de</strong> integrarse en <strong>el</strong>las, sevu<strong>el</strong>ve con <strong>el</strong> corazón confiado a lo que <strong>el</strong> pueblo y la sociedad ignoran”(Arendt, 2004: 53).Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> f<strong>un</strong>cionamiento <strong>de</strong>l sistema, Bauman (2005) planteaque existe <strong>un</strong> <strong>el</strong>los que son los discriminados en la sociedad, los que<strong>de</strong>berían ser menos porque <strong>para</strong> la producción material e int<strong>el</strong>ectual<strong>de</strong> la sociedad no son f<strong>un</strong>cionales. Se les asume como inferioresfrente a la i<strong>de</strong>ntidad dominante, don<strong>de</strong> esta discriminación <strong>de</strong>svalorizay construye estereotipos negativos <strong>para</strong> esos grupos sociales.Estos estereotipos están presentes en <strong>el</strong> diagnóstico <strong>de</strong>l Plan Plurinacional<strong>para</strong> <strong>el</strong>iminar la discriminación racial y la exclusión étnicay cultural: <strong>el</strong> 65% <strong>de</strong> ecuatorianas/os es racista, pero sólo <strong>el</strong> 10% loadmite. El 52% <strong>de</strong> la población tiene conocimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> racismo y <strong>el</strong> 48% <strong>de</strong>sconoce. Los sitios don<strong>de</strong> más se practica ladiscriminación racial son las oficinas públicas, con <strong>un</strong> 68%; escu<strong>el</strong>asy colegios privados, con 62%; pero también existen espacios comobancos, partidos políticos, <strong>un</strong>iversida<strong>de</strong>s y Fuerzas Armadas.Ecuador es <strong>un</strong> territorio <strong>de</strong> diversida<strong>de</strong>s. Según <strong>el</strong> Censo <strong>de</strong> Poblacióny Vivienda 2010, la población ecuatoriana llega a los 14.483.499habitantes. Su composición es: 71,9% mestizos, 7,4% montubios, 7,2%afroecuatorianos y 7% indígenas. Ecuador es <strong>un</strong> territorio <strong>de</strong> inequida<strong>de</strong>s:los datos <strong>de</strong> pobreza son <strong>un</strong> signo cont<strong>un</strong><strong>de</strong>nte <strong>de</strong> que existe114 Goffman (2003), al respecto <strong>de</strong>l estigma, indica que son los griegos quienes inventaron este término <strong>para</strong>referirse a signos corporales, con los cuales se intentaba exhibir algo malo y poco habitual en <strong>el</strong> status moral <strong>de</strong>quien los presentaba: <strong>un</strong>a persona corrupta o <strong>de</strong>shonrada a quién <strong>de</strong>bía evitarse en espacios públicos. Durante<strong>el</strong> cristianismo se agregaron dos significados metafóricos: signos corporales <strong>de</strong> la gracia divina y signos corporales<strong>de</strong> perturbación física. Pero <strong>para</strong> Goffman, en la actualidad, <strong>el</strong> estigma es utilizado en <strong>un</strong> sentido bastanteparecido al original (2003: 11).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!