22.01.2016 Views

Juventudes latinoamericanas

Xo4bZ

Xo4bZ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Juventudes</strong> <strong>latinoamericanas</strong><br />

Finalmente, el escrito de Galindo y Alves Oliveira es un ejemplo<br />

muy apropiado de una de las intenciones que el GT propuso para su<br />

labor: esto es, realizar comparaciones analíticas entre distintos países<br />

para establecer similitudes y diferencias de la conducta y acción de la<br />

población juvenil. De una forma, quizás, más completa y precisa que en<br />

los ejemplos anteriores, el artículo ofrece resultados muy importantes<br />

acerca de las características novedosas de la movilización juvenil contemporánea,<br />

la cual se apoya, como era de prever, en la potencia de los<br />

medios y tecnologías de la comunicación, resaltando la importancia de<br />

construir metodologías y categorías acordes con estas realidades. Se<br />

trata de la comparación entre las prácticas de un reciente movimiento<br />

estudiantil colombiano (MANE) y las de un movimiento de ocupación<br />

de la ciudad de Sao Paulo (Ocupa Sampa). En el primer ejemplo, no se<br />

trató de la mera ampliación de las dinámicas de visibilización online<br />

de lo que ocurre offline, sino, más bien, de un proceso de reconfiguración<br />

de las modalidades de visibilización y de invisibilización tanto en<br />

línea como fuera de ella; igualmente, de un intercambio de visibilidades<br />

que va tanto de los medios digitales a los medios convencionales, y al<br />

contrario; así mismo, de cómo los medios digitales actúan a manera<br />

de mediadores en la reconstitución de las relaciones de fuerza, de posicionamiento<br />

y ampliación de la legitimidad de las demandas y reivindicaciones<br />

de los movimientos juveniles y estudiantiles, como efecto de<br />

tales entrecruces. Para el segundo ejemplo, la ocupación de espacios de<br />

la ciudad permitió a los jóvenes generar formas de presencia y expresión,<br />

asociadas a prácticas de una política emergente, realizada desde<br />

decisiones consensuadas. Consistió en una forma de activismo que apoyado<br />

en las redes sociales generó sistemas de comunicación alternativa,<br />

echando mano de “mecanismos de convocatoria interactivos”. En este<br />

caso los jóvenes comprobaron que aunque tales redes online resultaban<br />

importantes para la constitución de los movimientos políticos, la cuestión<br />

principal era que esas nuevas movilizaciones seguían anclándose<br />

en la ocupación de los espacios públicos, esto es, en la presencia de relaciones<br />

y de los cuerpos en las calles. Adicionalmente, el estudio muestra<br />

cómo ambas movilizaciones lograron ponerse en sintonía con movimientos<br />

globales de protesta, manteniendo la preocupación por una<br />

agenda local, nacional. Evidenciaron también el protagonismo de los<br />

jóvenes y sus formas particulares de organización, horizontal y en red,<br />

en donde se cuestiona la dicotomía entre la acción “virtual” y la real;<br />

mostraron como las prácticas en línea y fuera de línea se complementan,<br />

y, por último, la manera como se presenta la reconfiguración de<br />

lo público desde la construcción de espacios híbridos, ubicados entre<br />

internet y los espacios urbanos apropiados, vinculando la presencia física,<br />

la interacción personal y el encuentro desde dispositivos digitales.<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!