22.01.2016 Views

Juventudes latinoamericanas

Xo4bZ

Xo4bZ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Juventudes</strong> <strong>latinoamericanas</strong><br />

muchos casos estaban exageradamente cargados de posturas ideológicas<br />

y políticas (de diverso signo) pero que aportaban poco en términos<br />

de comprensión científica de este particular “objeto de estudio”. En el<br />

mismo sentido, pudimos corroborar la superación (al menos parcial)<br />

de una visión dominante que miraba a LA juventud como un grupo<br />

homogéneo (asumiendo que los jóvenes eran, fundamentalmente, los<br />

estudiantes), trabajando para caracterizar con la mayor precisión posible<br />

otros sectores juveniles, centrando la mirada –sobre todo– en la<br />

juventud popular urbana, denominada por aquella época como “la otra<br />

juventud”. Ya los jóvenes rurales no tenían la prioridad que tuvieron<br />

en los años cincuenta (por ejemplo) y todavía eran muy pocos los estudios<br />

centrados en las mujeres jóvenes (el lenguaje utilizado, incluso,<br />

no tenía perspectiva de género); los estudios sobre jóvenes indígenas o<br />

afrodescendientes, por su parte, eran prácticamente inexistentes.<br />

Desde entonces, se han ido acumulando muchos esfuerzos analíticos<br />

de gran rigurosidad y amplitud de miras (al menos en la comparación<br />

con los estudios previos) pero en la mayor parte de los casos, los<br />

estudios siguieron centrándose en el análisis de los principales datos<br />

“objetivos”, concentrando la atención en los niveles educativos de las<br />

nuevas generaciones y en su inserción laboral, al tiempo que –en menor<br />

medida– también se incorporaban datos sobre temas de salud adolescente,<br />

pero será recién en los años noventa, cuando comenzarán a<br />

desarrollarse algunos estudios sobre las “subjetividades” juveniles, centrando<br />

la mirada en la participación política de las nuevas generaciones<br />

y en la aparición de nuevas expresiones juveniles (diferentes a los movimientos<br />

estudiantiles) observando fundamentalmente algunas expresiones<br />

culturales (hip-hop, grafiti, etc.) y algunos nuevos “movimientos”<br />

juveniles, vinculados a diversas expresiones de violencia (chavos banda,<br />

pandillas, maras, gangues, etc.). En cualquier caso, las investigaciones<br />

seguían estando abrumadoramente concentradas en la realización de<br />

“diagnósticos” de situación de la población joven, con una casi nula<br />

atención a la dinámica de las políticas públicas correspondientes. Algunos<br />

de los libros de mayor impacto en aquella época son, seguramente,<br />

el mejor ejemplo de lo que estamos diciendo, destacándose –en particular–<br />

el “Primer Informe sobre la Juventud Iberoamericana 1990” 2 ,<br />

publicado en 1991 por la entonces Conferencia Intergubernamental sobre<br />

Políticas de Juventud en Iberoamérica, institucionalizada luego –en<br />

1992– en la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ).<br />

2 Redactado por Ernesto Rodríguez y Bernardo Dabezies, el libro fue pionero en la<br />

presentación de una visión de conjunto sobre estos temas. Recién en el año 2000, la<br />

CEPAL publicaría un libro de similares características, titulado “Juventud, Población<br />

y Desarrollo en América Latina y el Caribe” (disponible en www.cepal.org) en cuya<br />

redacción también tuve el privilegio de participar activamente.<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!