22.01.2016 Views

Juventudes latinoamericanas

Xo4bZ

Xo4bZ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Juventudes</strong> <strong>latinoamericanas</strong><br />

las prácticas socioculturales que realizan en distintos campos de socialización,<br />

tanto en su propia comunidad como fuera de ella. Tales<br />

prácticas, a su vez, comportan grados y formas de politicidad que se<br />

produce en la interacción comunitaria y que pueden leerse desde el eje<br />

conceptual de la cooperación y el conflicto.<br />

Tal aproximación significa articular miradas y concepciones de<br />

carácter inductivo con aquellas de índole histórico, contextual y estructural<br />

que configuran unidades espistémico-teóricas y metodológicas<br />

en el desarrollo investigativo centrado en la problemática de la<br />

identidad. Se asume que la producción de conocimiento presupone<br />

la existencia de sujetos en relación: quiénes producen saberes y conocimientos<br />

al relacionarse, interactuar, interaccionar tanto en sus<br />

relaciones comunitarias, comunales y societales, entre sí y con “agentes<br />

externos” como los investigadores; productores y reproductores<br />

de historia en contextos específicos: dónde y cómo producen saberes<br />

y conocimientos, es decir, las formas y maneras que constituyen sus<br />

prácticas en un paisaje sociocultural determinado.<br />

En esta dirección y desde una perspectiva epistemológica, los modos<br />

y maneras de producir conocimiento en torno de las prácticas<br />

socioculturales de jóvenes indígenas enfrentan, en primer término, un<br />

serio obstáculo epistemológico que se expresa, de diversas formas, en<br />

una suerte de desconocimiento y negación de la existencia del “joven<br />

indígena” en el espacio académico, en el espacio de la institucionalidad<br />

política y en diversos ámbitos de la vida social.<br />

Dichas expresiones se advierten con relativa facilidad cuando se<br />

examina, por ejemplo, cómo se constituye el campo de estudios de juventud<br />

en América Latina, un campo en el que pareciera que los jóvenes<br />

y la juventud son, exclusivamente, construcciones de contextos<br />

urbanos y de ciertos sectores sociales 1 . Podría afirmarse que el campo<br />

de estudios de juventud ha estado colonizado por miradas que ubican<br />

a los jóvenes como un sector poblacional exclusiva y excluyentemente<br />

urbano, popular, mestizo, blanco mestizo; en una palabra, lejano de lo<br />

indígena. Esta característica entraña, supone e implica, en sí misma,<br />

una fuerte dinámica de politicidad porque construye y reafirma un orden<br />

político a partir del flujo de interacciones de la vida social en la que<br />

lo indígena ocupa un lugar subalternizado (Easton, 1996; Tapia, 2006).<br />

Desde las mismas dinámicas de la comunidad andina indígena el<br />

espacio de “lo joven” y de la juventud se ha caracterizado, hasta épocas<br />

muy recientes, por su corta duración con respecto al espacio socio-<br />

1 Entre los textos paradigmáticos que ilustran lo dicho podemos mencionar el de<br />

Cubides, Laverde y Valderrama (1999); Balardini, comp. (2000); Marín y Muñoz (2002)<br />

cuyas referencias completas aparecen en la sección bibliográfica de este trabajo.<br />

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!