07.05.2013 Views

Lectura y familia.indd - Consejo Escolar de la Región de Murcia

Lectura y familia.indd - Consejo Escolar de la Región de Murcia

Lectura y familia.indd - Consejo Escolar de la Región de Murcia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

162<br />

Pura Azorín<br />

Se dice que <strong>la</strong> escritura se nutre <strong>de</strong> dos fuentes, <strong>la</strong> imaginación y <strong>la</strong> experiencia.<br />

Suce<strong>de</strong> que durante unos años presencio, observo, <strong>la</strong> infancia y <strong>la</strong><br />

adolescencia <strong>de</strong> mis hijos, lo que me hace recordar, revivir mi infancia y mi adolescencia.<br />

Es un tema que conozco; tengo <strong>la</strong> materia literaria. Y me pongo a <strong>la</strong><br />

tarea. Pero esta vez no hay un matiz distinto: no escribo sólo para mí, sino que<br />

empiezo a pensar en el lector, un lector joven al que quiero divertir, seducir. Y<br />

yo sé que un lector difícil <strong>de</strong> contentar.<br />

Tras recorrer el proceso solitario <strong>de</strong> escribir, me encuentro con unos libros<br />

que, por suerte, me permiten hacer una actividad extraordinaria: conocer <strong>de</strong><br />

cerca a los lectores, hab<strong>la</strong>r con ellos y recibir sus opiniones y críticas. Y esto ha<br />

dado un nuevo sentido a mi escritura.<br />

En mis encuentros tengo diversos objetivos:<br />

Con los más pequeños, los primeros lectores, utilizo un re<strong>la</strong>to que he<br />

escrito pensando en alguien que acaba <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a leer y a escribir y que<br />

se va a enfrentar al texto él solo. Se <strong>de</strong>be ser muy cuidadoso en <strong>la</strong> forma y<br />

en el fondo. Hay que emplear oraciones simples y renunciar a <strong>la</strong>s subordinadas,<br />

pues no tienen “memoria” para recordar a qué pa<strong>la</strong>bras se refi eren los<br />

re<strong>la</strong>tivos; el vocabu<strong>la</strong>rio será sencillo; <strong>la</strong> acción transcurrirá linealmente, sin<br />

saltos temporales; pue<strong>de</strong> usarse el humor (es necesario), pero aún no suelen<br />

compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> ironía. Y hay que transmitir un mensaje positivo sin caer en el<br />

almíbar y <strong>la</strong> moralina.<br />

Lo cierto es que es escribir para primeros lectores es como escribir con un<br />

corsé.<br />

A<strong>de</strong>más en estas eda<strong>de</strong>s se está todavía en <strong>la</strong> “etapa animista” (siguiendo<br />

<strong>la</strong> terminología <strong>de</strong> Vygotsky y Applebee) y no se distingue lo lógico <strong>de</strong> lo<br />

alógico (<strong>de</strong> <strong>la</strong>s conversaciones con ellos tengo una colección <strong>de</strong> anécdotas<br />

encantadoras: un lápiz que se pier<strong>de</strong> y no sabe volver, los problemas con el<br />

color b<strong>la</strong>nco o <strong>la</strong> existencia cierta <strong>de</strong>l ratón Pérez).<br />

Hasta los cinco años no se concibe el concepto <strong>de</strong>l YO narrativo, y cuando<br />

un niño logra compren<strong>de</strong>rlo, en ese maravilloso instante, <strong>de</strong>scubre <strong>la</strong> fi cción.<br />

Y que un crío <strong>de</strong> esa edad sepa que <strong>la</strong> niña que hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cuento no soy<br />

yo, sino Lucía, una invención, y distinga a ambas, signifi ca ni más ni menos que<br />

ha resuelto el problema <strong>de</strong>l autor-narrador, cosa que no han logrado bastantes<br />

personas adultas.<br />

Porque son niños, pero no tontos. Por ejemplo, y siguiendo <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sifi cación<br />

<strong>de</strong> T.S. Elliot, he encontrado:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!