07.05.2013 Views

Lectura y familia.indd - Consejo Escolar de la Región de Murcia

Lectura y familia.indd - Consejo Escolar de la Región de Murcia

Lectura y familia.indd - Consejo Escolar de la Región de Murcia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

68<br />

Javier Orrico<br />

guido que <strong>la</strong> enseñanza pase a ser secundaria), que no diré, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lecturas<br />

obligatorias para 2º <strong>de</strong> ESO (dos obritas sólo, c<strong>la</strong>ro, el facilismo…, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

que si no <strong>la</strong>s leen no pasa nada y no se atreven a poner más) se titu<strong>la</strong> así: Julieta<br />

sin Romeo, <strong>de</strong> Emilio Cal<strong>de</strong>rón. No dudo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s altas calida<strong>de</strong>s literarias <strong>de</strong><br />

don Emilio, <strong>de</strong> quien todo lo ignoro, puesto que ha sido capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zar al<br />

mismísimo Guillermo Shakespeare, ese inglés al que algunos “indocumentados”<br />

consi<strong>de</strong>ran, junto a Cervantes, <strong>la</strong> cumbre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras universales, el más hondo<br />

<strong>de</strong> cuantos se atrevieron a a<strong>de</strong>ntrarse en el corazón humano. ¿Cómo dar a leer<br />

a los tiernos infantes una <strong>de</strong> sus obras más conocidas, Romeo y Julieta, don<strong>de</strong><br />

hab<strong>la</strong>n tan raro y <strong>de</strong> forma tan complicada? Lo mejor, el sucedáneo. La gran<br />

literatura no es para muchachos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ESO, qué tontería, sobre todo si asisten a<br />

instituciones públicas cuyo verda<strong>de</strong>ro objetivo es “implementar estrategias diversifi<br />

cadas y fl exibles para aten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> diversidad y conseguir <strong>la</strong> cohesión social<br />

igua<strong>la</strong>ndo los intereses en el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje e impregnando<br />

<strong>de</strong> valores inclusivos, colectivos e interactivos a los futuros ciudadanos <strong>de</strong>l Estado,<br />

y tal y cual”. Esto nada tiene que ver con Shakespeare. Y, con Quevedo,<br />

menos aún, que seguramente habría bautizado a esta jerga como <strong>la</strong> “culta cretinipar<strong>la</strong>”,<br />

parodiando su acerada bur<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> “culta <strong>la</strong>tinipar<strong>la</strong>” gongorina. Pero<br />

sí tiene que ver, y mucho, con <strong>la</strong> sustitución <strong>de</strong> esa cultura, fuente <strong>de</strong> libertad<br />

crítica, por <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas mentalida<strong>de</strong>s y actitu<strong>de</strong>s.<br />

Sólo un dato más: para un alumno <strong>de</strong> Letras en el antiguo BUP, que no era <strong>la</strong><br />

panacea, era obligatoria <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> dieciocho obras íntegras —poesía, teatro,<br />

nove<strong>la</strong>, a veces incluso ensayo— en los dos últimos cursos <strong>de</strong>l bachillerato,<br />

más exactamente en 3º <strong>de</strong> BUP y COU. Hoy es obligatoria <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong>, como<br />

máximo, ocho obras entre los dos cursos, seis “españo<strong>la</strong>s” y el resto, si lo hay,<br />

“autonómicas”. Siempre poco voluminosas y <strong>de</strong> <strong>la</strong> menor difi cultad posible.<br />

Júzguenlo como culminación <strong>de</strong> todo un sistema, y consi<strong>de</strong>ren si tendrá algo<br />

que ver con los resultados sobre lectura <strong>de</strong> los informes internacionales a los<br />

que aludíamos al principio <strong>de</strong> estas líneas.<br />

2. EL DESCONCIERTO Y LA MUERTE DE LA LITERATURA<br />

El resultado <strong>de</strong> todos estos principios, imp<strong>la</strong>ntados sin consulta ni previa<br />

discusión con los profesores (únicos “expertos” verda<strong>de</strong>ros: los que están en<br />

el au<strong>la</strong>), lo que ha producido es veinte años <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconcierto, <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> un<br />

sistema educativo don<strong>de</strong> nadie se encuentra ya seguro <strong>de</strong> estar haciendo lo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!