07.05.2013 Views

Lectura y familia.indd - Consejo Escolar de la Región de Murcia

Lectura y familia.indd - Consejo Escolar de la Región de Murcia

Lectura y familia.indd - Consejo Escolar de la Región de Murcia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

216<br />

Sebastián Mondéjar<br />

ro<strong>de</strong>a, conexión con <strong>la</strong> vida que siento <strong>de</strong>ntro, felicidad, muchísimas satisfacciones<br />

y enormes dosis <strong>de</strong> ilusión. Aunque tal vez todo podría resumirse en lo<br />

primero y más importante, en lo más po<strong>de</strong>roso que sentí en esos comienzos:<br />

una asombrosa y embriagadora liberación interior”. El poema en cuestión, que<br />

era muy surrealista (y también muy simbolista), expresó durante mucho tiempo<br />

mi poética vital y terminaba así: “Libertad hacia <strong>de</strong>ntro, don<strong>de</strong> el silencio es<br />

un dios y <strong>la</strong> soledad un sueño único”. Y en <strong>la</strong> mencionada poética concluía diciendo:<br />

“Con el tiempo, aquel<strong>la</strong> liberación —que me hizo más hombre—, aquel<br />

caudaloso manantial <strong>de</strong> imaginación, <strong>de</strong> pura y franca entrega a <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras,<br />

fue dando paso a <strong>la</strong> refl exión, a <strong>la</strong> indagación, a <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción, al conocimiento.<br />

Esto es. Con <strong>la</strong> poesía —tanto como con <strong>la</strong> música— he aprendido a conocerme<br />

y a conocer el mundo. A interpretarlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad (y no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

miedo a <strong>la</strong> libertad). A crecer intelectual y humanamente. ¿Se pue<strong>de</strong> aspirar a<br />

algo mejor?”.<br />

Así que leer es conocer y conocer es contro<strong>la</strong>r, es or<strong>de</strong>nar, es dominar. Leer<br />

es viajar por <strong>de</strong>ntro, crecer por <strong>de</strong>ntro y liberarse por <strong>de</strong>ntro. Bástenos recordar<br />

cuántas veces y durante cuánto tiempo <strong>la</strong> escritura y <strong>la</strong> lectura han sido privilegio<br />

<strong>de</strong> unos pocos y cuántos y cuántos libros han sido prohibidos e incluso<br />

arrojados a <strong>la</strong> hoguera a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. Hace sólo unos días leí un interesantísimo<br />

y ameno artículo <strong>de</strong> Josep Fontana, catedrático <strong>de</strong> Historia y director<br />

<strong>de</strong>l Instituto Universitario <strong>de</strong> Historia Jaume Vicens i Vives <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<br />

Pompeu Fabra <strong>de</strong> Barcelona, en el que hacía un inventario <strong>de</strong> libros y autores<br />

prohibidos por el nazismo, el franquismo o los censores <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia (nada<br />

menos que <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Montaigne, Kant, Balzac, Hemingway, Thomas Mann,<br />

Mark Twain, Tolstoi, Pascal, Darwin, Freud, Leopoldo A<strong>la</strong>s C<strong>la</strong>rín, Espronceda,<br />

Gabriel Miró, Azorín, Benito Pérez Galdós, Ramón <strong>de</strong>l Valle-Inclán, Pío Baroja,<br />

B<strong>la</strong>sco Ibáñez…, por poner sólo unos ejemplos) y don<strong>de</strong> venía a afi rmar que<br />

le gustan los libros prohibidos porque expresan <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l futuro que aún<br />

no asume el or<strong>de</strong>n establecido, pero que servirán para construir el mundo <strong>de</strong><br />

mañana. “Benditos sean los censores”, <strong>de</strong>cía con refi nada ironía, “que nos han<br />

<strong>de</strong>scubierto tantos libros que merecía <strong>la</strong> pena leer”. Leer nos hace ser mejores.<br />

Un buen libro es como un árbol que arraiga en nuestro interior. Gran parte <strong>de</strong><br />

los conocimientos que adquirimos durante nuestros estudios se olvidan con<br />

el tiempo; los libros que nos marcaron, sin embargo, no se olvidan nunca y<br />

constituyen enseñanzas y referencias <strong>de</strong> por vida. A pesar <strong>de</strong> los tiempos que<br />

corren, creo sinceramente que ni los or<strong>de</strong>nadores ni Internet han conseguido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!