07.05.2013 Views

Lectura y familia.indd - Consejo Escolar de la Región de Murcia

Lectura y familia.indd - Consejo Escolar de la Región de Murcia

Lectura y familia.indd - Consejo Escolar de la Región de Murcia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Horno crematorio: El club <strong>de</strong> los inquisidores literarios<br />

farmacopea, medicina y p<strong>la</strong>ntas. La biblioteca <strong>de</strong> Ramsés <strong>de</strong>sapareció por los<br />

saqueos <strong>de</strong> etíopes, asirios y persas.<br />

El caso <strong>de</strong> Grecia es <strong>la</strong>mentable porque el 75 % <strong>de</strong> su producción cultural<br />

se perdió para siempre. Hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> una efervescencia que abarcaba todas <strong>la</strong>s<br />

facetas <strong>de</strong>l saber y <strong>de</strong> <strong>la</strong> que apenas quedan sombras. El periodo preclásico es un<br />

erial <strong>de</strong>l que sólo hemos conservado fragmentos. En <strong>la</strong> época clásica se pasó <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cultura oral a <strong>la</strong> escrita. Abundaron los copistas, que eran esc<strong>la</strong>vos, y se pusieron<br />

<strong>de</strong> moda el comercio <strong>de</strong> libros y los textos con ilustraciones. Se sabe que hubo<br />

100 historiadores, pero sólo queda algo <strong>de</strong> tres. De unas 2.000 comedias estrenadas<br />

han llegado hasta nosotros cuarenta. Sófocles escribió 120 tragedias, pero<br />

conservamos siete. Eurípi<strong>de</strong>s compuso 82 comedias, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que guardamos 18.<br />

De Aristóteles sólo tenemos apuntes <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se dispersos. De <strong>la</strong> poetisa Safo nos<br />

quedan versos inconexos. Y así sucesivamente. Pero lo horrible es que <strong>de</strong> algunos<br />

autores importantísimos no ha quedado nada. Tenemos constancia, por ejemplo,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Prátinas <strong>de</strong> Fliunte, que compuso 500 tragedias, o <strong>de</strong> Crisipo<br />

<strong>de</strong> Solos, autor <strong>de</strong> 500 comedias, o <strong>de</strong> Zenón <strong>de</strong> Citio, que escribió una República<br />

más famosa que <strong>la</strong> <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón, etc., etc., etc. Por <strong>de</strong>sgracia todo ha <strong>de</strong>saparecido.<br />

El periodo helenístico (siglos III al I a. C.) es otro yermo. Para hacernos una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

vastedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida, diremos que hubo unos 800 historiadores <strong>de</strong> los que no<br />

se conserva ni un renglón. El colofón a tanta <strong>de</strong>sgracia tuvo lugar en 356, justo el<br />

año <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> Alejandro Magno. Un tal Eróstrato quiso pasar a <strong>la</strong> historia<br />

incendiando el más gran<strong>de</strong> templo griego, que era el <strong>de</strong> Artemisa en Éfeso. Heráclito,<br />

que ofi ciaba <strong>de</strong> sacerdote, guardaba allí sus manuscritos porque pensaba<br />

que era el lugar más seguro. El autor <strong>de</strong> “nunca te bañarás dos veces en el mismo<br />

río” vio, horrorizado, cómo ardía toda su obra sin que pudiera salvarse nada.<br />

Alejandro Magno fue un gran bibliófi lo. Viajaba a todas partes con un ejemp<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong> La Ilíada, ilustrado con bellos dibujos. Cuando murió, en el año 323, pidió ser<br />

enterrado con aquel volumen. En su honor, se fundó <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Alejandría, que<br />

pronto albergaría <strong>la</strong> biblioteca más célebre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad. Los Ptolomeos, que<br />

<strong>la</strong> gobernaron durante mucho tiempo, fueron gran<strong>de</strong>s bibliófi los. Pagaban fi anzas<br />

para obtener originales y copiarlos, y muchas veces no los <strong>de</strong>volvían. Decretaron<br />

<strong>la</strong> ley <strong>de</strong> que todo aquel que visitaba Alejandría <strong>de</strong>bía donar una obra. En su pa<strong>la</strong>cio<br />

residía un ejército <strong>de</strong> copistas que trabajaban noche y día. El primer incendio<br />

ocurrió el año 47 a. C. y fue provocado por Julio César, al tomar partido a favor<br />

<strong>de</strong> Cleopatra contra su hermano Ptolomeo XIII. El lugar sufrió diferentes violencias<br />

durante los duros siglos en que el Cristianismo comenzó a exten<strong>de</strong>rse por<br />

<strong>la</strong> región. Pero lo peor estaba por llegar. En el año 644 d. C. los árabes llegaron<br />

<strong>Lectura</strong> y Familia<br />

175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!