07.05.2013 Views

Lectura y familia.indd - Consejo Escolar de la Región de Murcia

Lectura y familia.indd - Consejo Escolar de la Región de Murcia

Lectura y familia.indd - Consejo Escolar de la Región de Murcia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Leer para vivir<strong>la</strong><br />

Neruda pone en un capítulo <strong>de</strong> su autobiografía; y si lo consi<strong>de</strong>ro más <strong>de</strong>spacio<br />

me convenzo <strong>de</strong> que es muy probable que sucediera más o menos así, como un<br />

juego <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras semirrimadas que se mezc<strong>la</strong>ran con <strong>la</strong> angustia y <strong>la</strong> tristeza en<br />

el iceberg <strong>de</strong> una emoción intensa y extraña, sin duda irremp<strong>la</strong>zable, cuya causa,<br />

sin embargo, no sabremos concretar porque se nos extravió mientras nacía, en el<br />

secreto limbo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inspiración. Pero <strong>de</strong>jémonos <strong>de</strong> conjeturas baratas: cada vez<br />

que yo escribo un poema tengo <strong>la</strong> obligación ética y estética <strong>de</strong> sentirlo como<br />

el primero que escribo y, <strong>de</strong>l mismo modo, también como el último que habré<br />

escrito, porque <strong>la</strong> poesía se nutre <strong>de</strong>l instante único, <strong>de</strong> lo inédito universal, <strong>de</strong><br />

lo que no se pue<strong>de</strong> sentir ni <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> otro modo que no sea ése, y el instante<br />

que lo inspira y el poema que <strong>de</strong> ahí resulta se pertenecen <strong>de</strong> por vida, salvo<br />

que será en el seno <strong>de</strong> cada lector don<strong>de</strong> germine nuevamente su aventura y su<br />

triunfo. Si se trabaja con un mínimo <strong>de</strong> honra<strong>de</strong>z, si todo afán se supedita a <strong>la</strong><br />

autenticidad, entonces el primer poema es cada uno <strong>de</strong> los poemas que uno ha<br />

escrito; y para que los signos lleguen a <strong>la</strong> pluma <strong>de</strong>l poeta y se impongan a <strong>la</strong><br />

luz <strong>de</strong> su talento y <strong>de</strong> su ofi cio hizo falta un camino previo, hicieron falta muchas<br />

páginas escritas por otros, centenares <strong>de</strong> páginas leídas y releídas y casi memorizadas<br />

hasta hacer<strong>la</strong>s nuestras. En pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> aquel cartero <strong>de</strong> <strong>la</strong> fi cción que tan<br />

entrañablemente sirvió a Neruda en su exilio italiano, “<strong>la</strong> poesía no es <strong>de</strong> quien<br />

<strong>la</strong> escribe, sino <strong>de</strong> quien <strong>la</strong> necesita”, y yo añado que muchos <strong>de</strong> los lectores que<br />

un día nos alimentamos <strong>de</strong> los poemas <strong>de</strong> Neruda hemos acabado escribiendo<br />

nuestros propios poemas para <strong>de</strong>cirnos a nosotros mismos, para que, con un<br />

poco <strong>de</strong> suerte, otros lectores sacien en ellos, también, su necesidad.<br />

Empleé hace unos minutos <strong>la</strong> expresión seductor seducido, porque es en el<br />

circuito <strong>de</strong> esta aparente paradoja don<strong>de</strong>, a mi juicio, con más tino se <strong>de</strong>fi ne <strong>la</strong><br />

categoría <strong>de</strong>l lector: alguien que se <strong>de</strong>ja arrastrar por <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada <strong>de</strong> un título y<br />

<strong>de</strong> una historia, o, si se quiere, <strong>de</strong> un sentimiento cince<strong>la</strong>do en versos, pero un<br />

título y una historia o unos versos a los que, al propio tiempo, ese lector les está<br />

inyectando su experiencia <strong>de</strong> vida para abocarlos poco a poco hacia su mundo<br />

íntimo, hacia ese dominio particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> cada uno que será sin duda intransferible.<br />

Cada acto <strong>de</strong> lectura posee <strong>la</strong> facultad soberana <strong>de</strong> recrear, o <strong>de</strong> volver a crear<br />

por y para sí mismo, todo cuanto el texto le proyecta, según <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> ser y<br />

<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> sentir <strong>de</strong>l sujeto que lo lee, según su percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas;<br />

y resulta ocioso admitir, <strong>de</strong> tan obvio, que esa perspectiva será siempre singu<strong>la</strong>r<br />

y única, y que siempre diferirá en poco o en mucho <strong>de</strong> <strong>la</strong> que alienten el resto<br />

<strong>de</strong> lectores que haya tenido o tenga o vaya a tener un <strong>de</strong>terminado texto. Es ya<br />

<strong>Lectura</strong> y Familia<br />

201

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!