07.05.2013 Views

Lectura y familia.indd - Consejo Escolar de la Región de Murcia

Lectura y familia.indd - Consejo Escolar de la Región de Murcia

Lectura y familia.indd - Consejo Escolar de la Región de Murcia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

22<br />

Manuel Ballester<br />

voy a exten<strong>de</strong>rme, pero quiero seña<strong>la</strong>r<strong>la</strong> porque no po<strong>de</strong>mos permitir que el<br />

anhelo <strong>de</strong> fomentar <strong>la</strong> lectura a cualquier precio se lleve por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte pi<strong>la</strong>res<br />

esenciales <strong>de</strong>l edifi cio <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Aludíamos antes a <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> dar con<br />

una <strong>familia</strong> en <strong>la</strong> que no se lea y que sea una buena <strong>familia</strong>. La esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>familia</strong> parece más cercana a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un ámbito en el que se forja <strong>la</strong><br />

personalidad, un espacio en el que se hace posible que <strong>la</strong>s personas mejoren,<br />

lleguen a ser “buenas personas”. Si eso es así, que <strong>la</strong> <strong>familia</strong> fomente o no el<br />

hábito lector será conveniente sólo en <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong> lectura contribuya<br />

más o menos a <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> <strong>la</strong> fi nalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>familia</strong>.<br />

Por último, si hemos <strong>de</strong> ser fi eles al texto <strong>de</strong> Descartes, hemos <strong>de</strong> leerlo<br />

completo. Es verdad que consi<strong>de</strong>ra que leer es conversar con los gran<strong>de</strong>s espíritus,<br />

pero no es menos cierto que él narra que acabó <strong>de</strong>sorientado <strong>de</strong> tanta<br />

lectura, que terminó por <strong>de</strong>sesperar <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r encontrar una so<strong>la</strong> verdad sobre<br />

<strong>la</strong> que no se hubiesen escrito mil pros y otros tantos contras. En <strong>de</strong>fi nitiva, se<br />

entien<strong>de</strong> que optase fi nalmente por cerrar los libros y “leer en el libro <strong>de</strong>l mundo”<br />

que es un modo muy elegante, muy en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> <strong>la</strong> politesse francesa,<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que ya estaba bien <strong>de</strong> leer, ahora vamos a vivir. Tenemos, pues, en<br />

el mismo Discurso <strong>de</strong>l método <strong>la</strong> contraposición entre lectura y vida. Contraposición<br />

que no <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> resultarnos <strong>familia</strong>r al recordar al cura y al barbero<br />

expurgando <strong>la</strong> biblioteca <strong>de</strong> Don Quijote, pues tanta lectura le ha hecho per<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> vista <strong>la</strong> realidad. Dicho <strong>de</strong> otra manera: <strong>la</strong> lectura entraña el peligro <strong>de</strong> generar<br />

seres ais<strong>la</strong>dos. Esta <strong>de</strong>sconexión <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más hombres<br />

está presente también en un producto intelectual ligado a <strong>la</strong> lectura: el erudito.<br />

Nietzsche hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> él, <strong>de</strong>l que conoce por libros, como <strong>de</strong> un jorobado, un<br />

camello, que lleva sobre su espalda un peso enorme que le dob<strong>la</strong>, le fuerza a<br />

mirar hacia abajo (hacia los libros), impidiéndole ver el mundo. La lectura propicia<br />

una actividad <strong>de</strong>sligada <strong>de</strong>l aprendizaje por experiencia ya que quien lee<br />

vive menos (se requiere soledad, ais<strong>la</strong>miento), es una especie <strong>de</strong> autista.<br />

En este breve elenco <strong>de</strong> difi culta<strong>de</strong>s, po<strong>de</strong>mos referirnos aún a otro aspecto.<br />

Seña<strong>la</strong> Nietzsche que para leer «se necesita ante todo una cosa que es precisamente<br />

hoy en día <strong>la</strong> más olvidada […], una cosa para <strong>la</strong> cual se ha <strong>de</strong> ser casi<br />

vaca y, en todo caso, no “hombre mo<strong>de</strong>rno”: el rumiar…» 17 . El hombre mo<strong>de</strong>rno<br />

es un ser “domesticado” que no sabe aventurarse solo, que se mueve en<br />

17 NIETZSCHE, F., La genealogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral, vers. Andrés Sánchez Pascual, Alianza,<br />

Madrid, 2006, prólogo, 8, p. 36.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!