07.05.2013 Views

Lectura y familia.indd - Consejo Escolar de la Región de Murcia

Lectura y familia.indd - Consejo Escolar de la Región de Murcia

Lectura y familia.indd - Consejo Escolar de la Región de Murcia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

202<br />

Pedro López Martínez<br />

un lugar común afi rmar que hay tantos quijotes como lectores suma El Quijote,<br />

o tantas is<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l tesoro como lectores acumu<strong>la</strong> La is<strong>la</strong> <strong>de</strong>l tesoro, porque es<br />

condición <strong>de</strong>l discurso literario modifi car su mensaje <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> quien lo<br />

lea -como también aquel<strong>la</strong> sonata <strong>de</strong> Mozart sonará distinta según quien <strong>la</strong> interprete-;<br />

<strong>de</strong> ahí <strong>la</strong> multiplicación <strong>de</strong> matices y sentidos que genera cada acercamiento<br />

a una obra con vocación estética, con más motivo si hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> lo que<br />

enten<strong>de</strong>mos por un clásico, pues si lo es, si se admite su estatuto <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sicidad,<br />

es porque alberga en su seno el potencial benefactor <strong>de</strong> una onda expansiva<br />

que surte efecto y se enriquece en <strong>la</strong> promiscuidad <strong>de</strong> lo diverso, o lo que es lo<br />

mismo, en cada lectura. Pero <strong>de</strong>beríamos tener mucho cuidado a <strong>la</strong> hora propa<strong>la</strong>r<br />

juicios <strong>de</strong> valor cuando <strong>de</strong> antemano jugamos <strong>la</strong> baza <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>fensión <strong>de</strong>l<br />

receptor: los niños y los jóvenes, y con menos frecuencia también otros colectivos<br />

<strong>de</strong> cierta edad y cultura, han <strong>de</strong> soportar <strong>la</strong> sanción previa <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra incontestablemente<br />

canónica —que para eso postu<strong>la</strong>n sus galones los sermoneadores <strong>de</strong><br />

turno, sean profesores o críticos profesionales o simples contertulios—, actitud<br />

con <strong>la</strong> que se siega <strong>de</strong> raíz cualquier atisbo <strong>de</strong> opinión, cualquier criterio que<br />

se <strong>de</strong>svíe <strong>de</strong>l consenso, y así, <strong>de</strong> paso, a lo mejor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el patronazgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

buenas intenciones, lo que <strong>de</strong> verdad se está gestionando es <strong>la</strong> frustración y el<br />

<strong>de</strong>sapego, si no el oscuro <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> un lector malogrado <strong>de</strong> por vida. Sé <strong>de</strong><br />

muchachos <strong>de</strong> mi generación, hoy ya más creciditos, que no quieren ni oír hab<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong> La Celestina o <strong>de</strong>l Quijote porque en su etapa esco<strong>la</strong>r tuvieron que afrontar<br />

<strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> esas obras a golpe <strong>de</strong> programación, y luego rendir cuentas en<br />

un examen don<strong>de</strong> no se admitía más opinión que <strong>la</strong> <strong>de</strong>l manual <strong>de</strong> uso. A don<br />

Miguel <strong>de</strong> Cervantes, en efecto, nunca se le ocurrió que su fábu<strong>la</strong> se usaría para<br />

martirizar a <strong>la</strong> juventud españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> los siglos veni<strong>de</strong>ros, sino para entretener<strong>la</strong> y<br />

divertir<strong>la</strong>, y, con un poquito <strong>de</strong> suerte, para transmitirle una serie <strong>de</strong> valores que<br />

son indisociables <strong>de</strong> su aliento y <strong>de</strong> su génesis. No me resisto —a propósito <strong>de</strong><br />

todo esto—, no me resisto a citar esta tar<strong>de</strong>, aquí, un par <strong>de</strong> fragmentos <strong>de</strong> una<br />

nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> Andreu Martin (Espera, Espera, ponte así, así Tusquets Ed., 2001) en <strong>la</strong> que uno<br />

<strong>de</strong> los personajes expresa con suma contun<strong>de</strong>ncia, con alivio, lo que yo he querido<br />

<strong>de</strong>cir: “No me gustan los clásicos porque no se pue<strong>de</strong> ser crítico con ellos. Si<br />

te dan cualquier libro recién publicado, tienes absoluta libertad para opinar que<br />

es un bodrio, o pue<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cir simplemente que no te gusta. Y no pasa nada. A<br />

veces incluso conviene <strong>de</strong>cir que no te gusta, para quedar bien, aunque te haya<br />

gustado, eso te hace parecer más inteligente. Cuando te dan a leer un clásico,<br />

en cambio, tiene que gustarte por fuerza. No pue<strong>de</strong>s leerte el Ulises<br />

<strong>de</strong> Joyce y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!