10.05.2013 Views

Descargar - Scc

Descargar - Scc

Descargar - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Monitoría Holter de 24 horas. . .<br />

La ECGA se indica en pacientes pediátricos con<br />

síntomas relacionados con el ejercicio o en aquellos<br />

con enfermedad cardíaca conocida, en quienes<br />

la presencia y significado de una arritmia puede<br />

ser muy importante. En estos pacientes, con o<br />

sin síntomas de arritmia, la monitoría es útil para<br />

determinar la progresión de la enfermedad, para<br />

reajustar los medicamentos debido a la ganancia<br />

ponderal y para evaluar la aparición de arritmias<br />

tardías en pacientes sometidos a corrección de<br />

cardiopatías congénitas.<br />

La evaluación periódica de pacientes jóvenes<br />

con cardiomiopatía dilatada o hipertrófica y en<br />

síndrome de QT prolongado, permite establecer<br />

la progresión de la enfermedad y la necesidad<br />

de reajustar el tratamiento farmacológico. El riesgo<br />

de muerte súbita en estas enfermedades, es<br />

mucho mayor en niños que en adultos; se sabe<br />

que de 9% a 15% de los pacientes presentan<br />

muerte súbita como primer síntoma de la enfermedad.<br />

La presencia de arritmias ocultas en pacientes<br />

asintomáticos es una indicación de cambio<br />

en la terapéutica, mientras que la ausencia<br />

de las alteraciones del ritmo, no necesariamente<br />

indica bajo riesgo de muerte súbita.<br />

La ECGA también puede usarse en pacientes<br />

con bloqueo aurículo-ventricular completo congénito,<br />

asintomáticos, quienes tienen adicionalmente<br />

un riesgo alto de eventos arrítmicos y de<br />

esta forma se pueden beneficiar de un marcapasos<br />

profiláctico. Por el contrario, la evaluación<br />

de los pacientes asintomáticos con síndromes<br />

de pre-excitación, no define pacientes en riesgo<br />

de muerte súbita por arritmia.<br />

90<br />

Indicaciones (2)<br />

Clase I<br />

1. Síncope, presíncope o mareo, en pacientes<br />

con enfermedad cardíaca conocida, arritmia<br />

previamente documentada o dependencia de<br />

marcapasos.<br />

2. Síncope o presíncope asociado con ejercicio<br />

cuando la etiología no se ha establecido con<br />

otros métodos diagnósticos.<br />

3. Evaluación de pacientes con miocardiopatía<br />

hipertrófica o dilatada.<br />

4. Evaluación de posible o documentado síndrome<br />

de QT prolongado.<br />

5. Palpitaciones en pacientes con cirugía previa<br />

para cardiopatía congénita y alteración<br />

hemodinámica residual significativa.<br />

6. Evaluación de la eficacia del tratamiento<br />

con fármacos antiarrítmicos en un paciente en<br />

etapa de crecimiento.<br />

7. Bloqueo aurículo-ventricular completo,<br />

congénito, asintomático, sin marcapasos.<br />

Clase II a<br />

1. Síncope, presíncope o palpitaciones sostenidas<br />

en ausencia de una explicación razonable<br />

y sin evidencia de cardiopatía.<br />

2. Evaluación del ritmo cardíaco después de<br />

la iniciación de un tratamiento antiarrítmico,<br />

particularmente cuando está asociado a un significativo<br />

efecto pro-arrítmico.<br />

3. Evaluación del ritmo cardíaco después de<br />

bloqueo AV transitorio asociado con cirugía cardíaca<br />

o con ablación por catéter.<br />

4. Evaluación de la respuesta de frecuencia<br />

de un marcapasos en un paciente sintomático.<br />

Clase II b<br />

1. Evaluación de pacientes asintomáticos con<br />

cirugía previa para cardiopatía congénita, particularmente<br />

cuando hay alteraciones hemodinámicas<br />

residuales o una incidencia alta de arritmias<br />

postoperatorias tardías.<br />

2. Evaluación de pacientes jóvenes (menores<br />

de 3 años) con antecedente de taquiarritmia, para<br />

determinar si hay recurrencia de la arritmia.<br />

3. Evaluación de pacientes con sospecha de<br />

taquicardia atrial incesante.<br />

4. Extrasistolia ventricular compleja al electrocardiograma<br />

o a la prueba de esfuerzo.<br />

Clase III<br />

1. Síncope, presíncope o mareo cuando no<br />

hay una causa cardíaca evidente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!