10.05.2013 Views

Descargar - Scc

Descargar - Scc

Descargar - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Utilidad del registro endocavitario y almacenamiento de . . .<br />

La detección de fusiones y seudo-fusiones<br />

reviste importancia en la forma como se programan<br />

los dispositivos y en especial en lo relacionado<br />

con el ahorro de la batería. La identificación<br />

de estos fenómenos permite programar de<br />

manera adecuada el intervalo AV a un valor fijo<br />

que permita la conducción intrínseca o con un<br />

intervalo AV dinámico con rangos que no produzcan<br />

una prolongación excesiva que lleve a<br />

disfunción diastólica. En este sentido, la histéresis<br />

del intervalo AV juega un papel protagónico y<br />

ella se basa en el registro endocavitario de<br />

electrogramas para actuar de manera periódica<br />

y programada, con incrementos del intervalo AV<br />

cada cierto número de eventos. La prolongación<br />

del intervalo AV busca la identificación de ritmo<br />

intrínseco fisiológico a cambio del ritmo de<br />

estimulación ventricular artificial.<br />

b. Diagnóstico apropiado de una arritmia: la<br />

irregularidad y la corta duración de las arritmias<br />

que suceden en el paciente cardiópata o no,<br />

impiden la documentación de un electrocardiograma<br />

que sirva de diagnóstico apropiado a la<br />

arritmia. El almacenamiento de electrogramas<br />

intracavitarios permite identificar un trazo de las<br />

señales endocavitarias antes, durante y después<br />

de la arritmia, lo cual permite definir si se trata<br />

de una arritmia atrial y/o ventricular. El exceso<br />

de señales atriales en relación con las ventriculares<br />

indicará que la arritmia es atrial (taquicardia,<br />

aleteo o fibrilación auricular) mientras que el<br />

exceso de señales ventriculares sobre las atriales<br />

indicará que se trata de taquicardia o fibrilación<br />

ventricular (Figuras 14 y 15).<br />

c. Reconocimiento de señales ocultas al electrocardiograma<br />

de superficie: la conducción retrógrada<br />

de la estimulación ventricular o de latidos<br />

ventriculares intrínsecos, es importante por<br />

varias razones. En primer lugar, la onda P que se<br />

genera por la conducción retrógrada es difícil de<br />

identificar basados sólo en el electrocardiograma<br />

de superficie. La onda P retrógrada queda enmascarada<br />

en o al final del complejo QRS o tardíamente<br />

en la pendiente ascendente de T. El registro<br />

endocavitario en tiempo real permite identificar<br />

la señal auricular y su relación con el comple-<br />

162<br />

jo QRS intrínseco o generado por estimulación<br />

ventricular. En segundo lugar, la identificación de<br />

la activación auricular por causa u origen retrógrado,<br />

permite conocer su relación constante o<br />

irregular con el QRS, estableciendo tiempos de<br />

conducción retrógrada que permiten manipular<br />

los intervalos de los períodos refractarios (ejemplo<br />

PVARP). La manipulación de dichos intervalos<br />

es necesaria para controlar fenómenos como<br />

la taquicardia mediada por marcapaso. La ausencia<br />

de conducción retrógrada también puede documentarse<br />

a diferentes frecuencias de<br />

estimulación ventricular permitiendo descartar la<br />

taquicardia mencionada.<br />

Detección del número de arritmias<br />

atriales y/o ventriculares<br />

El sistema de almacenamiento de electrogramas<br />

puede identificar el número de arritmias que<br />

ocurren en cierto período de tiempo, determinando<br />

cuándo son atriales y/o ventriculares. Lo<br />

anterior reviste importancia en varios aspectos:<br />

a. Pacientes sin documentación previa de<br />

arritmias o pacientes con arritmias que no generan<br />

síntomas: los pacientes que han recibido un<br />

dispositivo de estimulación cardíaca por bloqueo<br />

AV completo o enfermedad del nodo, pueden<br />

presentar en diferente grado y número, episodios<br />

de fibrilación o taquicardia auricular no diagnosticados<br />

con anterioridad. Este registro sirve<br />

para definir el tratamiento farmacológico o paliativo<br />

de los episodios, según su duración y<br />

frecuencia. Por otra parte, la decisión de anticoagulación<br />

a pacientes con frecuentes episodios<br />

de fibrilación auricular asintomática, podría<br />

cambiar la historia natural de los accidentes cerebro<br />

vasculares embólicos causados por esta<br />

arritmia. El grupo de pacientes que cursa con<br />

arritmias y no presenta síntomas es el subgrupo<br />

que más puede beneficiarse de este método diagnóstico.<br />

b. Selección de tratamientos y estratificación<br />

de riesgo: los pacientes que han recibido un dispositivo<br />

de estimulación cardíaca por bloqueo<br />

AV completo o enfermedad del nodo asociados<br />

a cardiopatía estructural con o sin documenta-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!