10.05.2013 Views

Descargar - Scc

Descargar - Scc

Descargar - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Glosario de términos utilizados en la monitoría . . .<br />

del mismo es muy discreta o constante en comparación<br />

con una ectopia atrial no conducida.<br />

La forma en la cual una ectopia atrial modifica<br />

el segmento PR depende de varios factores.<br />

Puesto que la mayor parte del segmento PR depende<br />

de la conducción a través del nodo A-V,<br />

serán las propiedades de conducción de esta estructura<br />

las que determinen finalmente su longitud.<br />

El PR inicia con la activación de la aurícula<br />

cuando el impulso del nodo sinusal logra salir<br />

del tejido especializado de generación a la masa<br />

muscular auricular propiamente y termina cuando<br />

se activa la masa ventricular por las fibras de<br />

Purkinje, de tal manera que la activación del His<br />

y sus divisiones está incluida en el PR.<br />

La prolongación del PR ocurre casi siempre<br />

relacionada con la refractariedad del tejido nodal<br />

A-V; mientras más precoz sea la ectopia más<br />

posibilidades de encontrar refractariedad en el<br />

nodo A-V y mayor será su prolongación.<br />

Debe considerarse, sin embargo, que el nodo<br />

A-V y sus propiedades de despolarización-repolarización<br />

están modificadas por la influencia del<br />

sistema nervioso autónomo. En presencia de<br />

influencia simpática la conducción nodal es<br />

mayor mientras bajo influencia parasimpática es<br />

menor. Así, es posible observar ectopias muy<br />

precoces conducidas al ventrículo o viceversa,<br />

muy tardías bloqueadas.<br />

La localización puede modificar el PR al influir<br />

sobre la precocidad con que el impulso eléctrico<br />

alcanza el nodo AV. Mientras el impulso se<br />

genere cerca de esta estructura, más posibilidades<br />

existen de alcanzarlo refractario a la conducción<br />

y generar un intervalo PR prolongado posterior<br />

a la ectopia.<br />

El daño de la aurícula por vejez o patología<br />

estructural, puede enlentecer la conducción a expensas<br />

del llamado intervalo PA que es el intervalo<br />

entre el inicio de la ectopia y la activación de la<br />

masa auricular más próxima al nodo A-V. En presencia<br />

de estas condiciones un intervalo PR puede<br />

prolongarse posterior a una ectopia.<br />

El daño estructural puede extenderse al nodo<br />

A-V y/o al has de His y sus ramas, haciendo que<br />

24<br />

un impulso precoz pueda encontrar refractario<br />

el tejido distal a su origen y no conducirse. Las<br />

alteraciones de la conducción en estas estructuras<br />

pueden causar no sólo prolongación del PR<br />

sino también aberrancia de conducción por las<br />

ramas. Cuando el intervalo PR está prolongado<br />

a expensas de daño en el His o sus ramas, en el<br />

estudio electrofisiológico el intervalo H-V (que<br />

va desde la despolarización del has de His a la<br />

despolarización de las fibras de Purkinje) se encuentra<br />

prolongado.<br />

Escape de la unión<br />

Es un complejo QRS estrecho que aparece<br />

después de una pausa o arresto sinusal, de morfología<br />

similar a los complejos QRS precedentes<br />

a la pausa. Cuando no se presenta posterior a<br />

una pausa, lo hace tras una diástole, generalmente<br />

prolongada, y recibe el nombre de latido<br />

de la unión. Es marcador de enfermedad del<br />

nodo sinusal (Figura 6).<br />

Ritmo de la unión<br />

Es un ritmo regular de complejos QRS estrechos<br />

o normales, con una frecuencia inferior a<br />

60 latidos por minuto o mayor de 40. Usualmente<br />

aparece cuando existe disfunción sinusal<br />

o bloqueo auriculoventricular completo denominándose<br />

ritmo unional de tipo pasivo; por el<br />

contrario, cuando este ritmo obedece a incremento<br />

del automatismo de nodo A-V y supera<br />

la frecuencia de disparo del nodo sinusal, se denomina<br />

ritmo unional de tipo activo o acelerado<br />

(Figura 7). Esto último también puede observarse<br />

en taquicardias reentrantes que involucran el<br />

nodo A-V.<br />

Conducción anterógrada<br />

La conducción anterógrada hace referencia a<br />

la conducción que va de las aurículas a los<br />

ventrículos por las vías de conducción normal,<br />

esto es por el nodo A-V y el sistema His-Purkinje.<br />

El término también hace referencia a la conducción<br />

que puede sucederse de las aurículas a los<br />

ventrículos por una vía accesoria, en cuyo caso<br />

podrá ser evidente algún grado de preexcitación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!