10.05.2013 Views

Descargar - Scc

Descargar - Scc

Descargar - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Monitoría electrocardiográfica ambulatoria . . .<br />

• Taquicardias: clasificarlas también en sinusal,<br />

sinusal inapropiada, supraventriculares, flutter o<br />

fibrilación auricular, y si coexiste el fenómeno de<br />

aberrancia o ventriculares. Es crucial documentar<br />

o editar el inicio y el final de la taquiarritmia, ya<br />

que ésta es una manera de poder determinar el<br />

mecanismo arritmogénico (especialmente diferenciar<br />

re-entrada de automatismo anómalo si se<br />

observa fenómeno de calentamiento o incremento<br />

progresivo de la frecuencia cardíaca, lo cual<br />

estará a favor de automatismo anómalo). Si por<br />

el contrario, la taquiarritmia es desencadenada por<br />

una ectopia y altera o prolonga la conducción A-<br />

V previa a la taquicardia, indicará re-entrada.<br />

4. Describir las bradiarritmias y trastornos de<br />

conducción: especialmente cuantificar y medir<br />

la longitud de las pausas o los bloqueos y su<br />

correlación con síntomas; si existen latidos de<br />

escape y el momento de su aparición (vigiliasueño<br />

por ejemplo, lo cual es muy importante<br />

ya que en esta última fase, si las longitudes de<br />

ciclo no son mayores a 3000 mseg, no son significativas<br />

dependiendo obviamente de la edad<br />

del enfermo y las condiciones del estado de irrigación<br />

vascular cerebral).<br />

• Bloqueos de rama: permite analizar si son<br />

intermitentes o constantes. El ECGA no permite<br />

diagnosticar hemibloqueos.<br />

• Bloqueos sinoauriculares y arresto sinusal.<br />

• Bloqueos A-V de primer grado,<br />

Wenckebach, Mobitz II de complejo ancho o angosto,<br />

avanzado y bloqueo A-V completo: el<br />

ECGA es útil tanto para los bloqueos establecidos<br />

como para los intermitentes o sospecha de estos<br />

últimos. Permite también analizar su progresión<br />

de grado durante actividades vagales (sueño).<br />

• Conducción oculta: este es un fenómeno<br />

de diagnóstico eminentemente deductivo. Lamentablemente,<br />

con el análisis de auto reporte no<br />

está codificado y su frecuencia o incidencia no<br />

ha desaparecido. Simplemente no se busca. La<br />

única manera de determinar este fenómeno electrofisiológico<br />

es buscándolo en el «full disclousure»<br />

siempre que se vean pausas inexplicables o bloqueos<br />

aislados intermitentes y recurrentes.<br />

6<br />

5. Trastornos del segmento S-T: Isquemia silente,<br />

isquemia manifiesta.- Como ya se mencionó,<br />

complementar este hallazgo con la carga<br />

isquémica (infradesnivel del ST correlacionado<br />

con la frecuencia cardíaca y tiempo de duración).<br />

Describir -en lo posible y si hay datos en el diario-<br />

el tipo de actividad desencadenante.<br />

6. Análisis del intervalo QTc. Ya mencionado<br />

anteriormente.<br />

• Dispersión del QT.<br />

7. Variabilidad de la frecuencia cardíaca: variación<br />

de la frecuencia cardíaca a través del día,<br />

indicador del influjo parasimpático al corazón.<br />

Su disminución está implicada como factor de<br />

riesgo de arritmias fatales.<br />

8. Correlación con síntomas: se ha enfatizado<br />

que éste es quizás el punto más importante del<br />

informe y que necesariamente implica editar cada<br />

uno de los síntomas, buscándolos con un margen<br />

de ± 5 a 10 minutos con relación a lo<br />

consignado en el diario.<br />

Además, se sabe que el pronóstico de las<br />

arritmias ventriculares, y por consiguiente la decisión<br />

sobre su manejo, están estrechamente<br />

relacionados con el hecho de que ésta sea sintomática<br />

o asintomática.<br />

Conclusiones y<br />

recomendaciones<br />

Siempre deberá hacerse un resumen de los<br />

eventos significativos hallados y un comentario<br />

práctico y orientado o correlacionado con el<br />

motivo de la solicitud del examen, puesto que la<br />

persona que solicitó el Holter no siempre es<br />

electrofisiólogo y no siempre tiene clara toda la<br />

terminología o los conceptos específicos de esta<br />

disciplina.<br />

Futuro tecnológico<br />

El ECGA (Holter) continúa su proceso evolutivo<br />

clínico y tecnológico. Es así como ya van en curso<br />

los siguientes parámetros electrofisiológicos, los<br />

cuales serán expuestos en otros capítulos:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!