10.05.2013 Views

Descargar - Scc

Descargar - Scc

Descargar - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Variabilidad de la frecuencia cardíaca: cambio de vocación para una prueba<br />

la variabilidad se consideró como una herramienta<br />

de utilidad en la estratificación de riesgo de<br />

muerte para pacientes con enfermedad cardiovascular.<br />

94<br />

Conceptos generales<br />

El término es una adaptación incorrecta de lo<br />

que hace la prueba, ya que en realidad se trata de<br />

una medición de la variabilidad en la duración de<br />

los ciclos cardíacos y no de la frecuencia per se.<br />

La frecuencia cardíaca en sujetos sanos varía continuamente<br />

debido a efectos del ciclo respiratorio,<br />

los cambios de posición y de actividad, el<br />

sueño, etc. Cuando hay procesos anormales que<br />

alteran el balance autonómico, esa variabilidad<br />

se ve alterada. Las mediciones pueden realizarse<br />

mediante diversos métodos matemáticos y estadísticos,<br />

lo cual ha creado en el clínico una confusión<br />

innecesaria en relación con las formas de<br />

medir la variabilidad. Se ha visto que a pesar de<br />

que existen gran cantidad de métodos e<br />

indicadores, muchos de ellos resultan ser equivalentes<br />

o no aportan información adicional. Por<br />

eso, aunque en el área investigativa se usan innumerables<br />

indicadores para cuantificar la variabilidad<br />

de la frecuencia, en el área clínica se han<br />

impuesto unas pocas variables como SDNN y<br />

cuociente HF/LF, entre otras. Debido a la proliferación<br />

de técnicas, fue necesario estandarizarlas<br />

mediante un consenso (2) que realizaron las sociedades<br />

Norteamericana de Electrofisiología y<br />

Europea de Cardiología. Desde entonces, las recomendaciones<br />

de este consenso guían el trabajo<br />

de clínicos, investigadores y fabricantes de equipos<br />

que se ocupan de la materia.<br />

Reproducibilidad de las<br />

mediciones<br />

Se efectuaron estudios sobre la reproducibilidad<br />

de los resultados en los cuales se repitió el<br />

examen dos o más veces con intervalos entre<br />

1 a 65 días. Se encontraron resultados consistentes<br />

y extraordinariamente parecidos para períodos<br />

de muestreo de 24 horas, tanto en el dominio<br />

del tiempo como en el de la frecuencia.<br />

Métodos de análisis en el<br />

dominio del tiempo<br />

Se refieren al análisis de la variabilidad de la<br />

frecuencia cardíaca y se realizan con base en la<br />

duración de los ciclos cardíacos y usando diferentes<br />

aproximaciones al método estadístico de la<br />

varianza. Los más conocidos son los siguientes:<br />

- SDNN: desviación estándar de los intervalos<br />

RR.<br />

- SDANN: desviación estándar del promedio<br />

de la duración de los intervalos RR en ciclos de<br />

cinco minutos.<br />

- RMSSD: raíz del promedio al cuadrado de<br />

las desviaciones estándar de las diferencias entre<br />

ciclos sucesivos.<br />

- pNN50: porcentaje de intervalos que difieren<br />

por más de 50 ms del intervalo precedente.<br />

Los métodos del dominio del tiempo tienen<br />

las siguientes características:<br />

- Los resultados se ven severamente afectados<br />

por la presencia de latidos auriculares y ventriculares<br />

prematuros así como de otras arritmias,<br />

cuando los latidos prematuros no son excluidos<br />

automáticamente del análisis. Por eso la calidad<br />

del software y su habilidad para diagnosticar<br />

arritmias son cruciales en el resultado.<br />

- Su resultado se ve afectado por la duración<br />

de la muestra. A mayor número de horas los<br />

valores de SDNN, SDANN y RMSSD se incrementan.<br />

Por esa razón, se recomienda que si se<br />

van a comparar valores para seguimiento o se<br />

van a realizar estudios clínicos que requieran<br />

consistencia en los datos, los registros sean de<br />

24 horas exactas.<br />

- Se sabe que RMSSD y pNN50 son buenos<br />

indicadores de función parasimpática, mientras que<br />

tener un resultado de SDNN por debajo de lo normal<br />

se correlaciona con hiperactividad simpática.<br />

- Para tratar de evitar errores inducidos por<br />

arritmias o por ruido se han desarrollado métodos<br />

estadísticos que buscan eliminar latidos que ocurran<br />

antes de lo esperado. Uno de esos métodos<br />

que se ha hecho popular es el «índice triangular».

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!