10.05.2013 Views

Descargar - Scc

Descargar - Scc

Descargar - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Glosario de términos utilizados en la monitoría electrocardiográfica . . .<br />

En el electrocardiograma de superficie se puede<br />

observar una taquicardia supraventricular regular<br />

con ondas P retrógradas no visibles por encontrarse<br />

en el QRS o al final del QRS, dando un<br />

aspecto de seudo r’ en la derivación V1.<br />

• Variedad no común o atípica: donde el circuito<br />

se establece de forma contraria al anterior;<br />

es decir, el impulso alcanza la aurícula de forma<br />

retrógrada por la vía lenta (reentra) y desciende<br />

de nuevo al ventrículo por la vía rápida. En el<br />

trazo electrocardiográfico se observa una taquicardia<br />

supraventricular con un intervalo RP’>P’R<br />

y una onda P negativa en las derivaciones inferiores.<br />

El diagnóstico diferencial debe hacerse<br />

con una taquicardia atrial y con una taquicardia<br />

paroxística reciprocante de la unión.<br />

La forma de inicio cobra singular importancia<br />

en el diagnóstico de esta taquicardia cuando se<br />

trata de monitoría Holter. Característicamente,<br />

el intervalo PR que precede el inicio de la taquicardia<br />

se prolonga de manera súbita. Este es el<br />

momento de la disociación longitudinal de la<br />

conducción a nivel del nodo A-V; es decir, el<br />

«salto» de conducción desde la vía rápida a una<br />

lenta y el inicio de la reentrada.<br />

El inicio y la terminación de la TRNAV son<br />

súbitos. La terminación se caracteriza por finalización<br />

de la arritmia en onda P relacionada con<br />

incremento del tono vagal a nivel del nodo A-V<br />

o el efecto farmacológico de un calcioantagonista<br />

que no permiten la conducción al ventrículo<br />

de la «P» generada en la reentrada.<br />

44<br />

Figura 15. El mismo paciente de la<br />

figura 13. En este trazo se encuentra<br />

en fibrilación auricular y repuesta ventricular<br />

rápida (a las 10 h: 20 min).<br />

Pre-excitación o síndrome de Wolff-<br />

Parkinson-White<br />

El término preexcitación hace referencia a la<br />

existencia de un has anómalo que comunica la<br />

aurícula con el ventrículo, causando una activación<br />

precoz de este último. Se habla de síndrome<br />

de Wolff-Parkinson-White a la existencia de<br />

pre-excitación en un paciente que aqueja palpitaciones.<br />

Si el paciente es asintomático se debe<br />

considerar simplemente como una pre-excitación<br />

ventricular y no como un síndrome de Wolff-<br />

Parkinson-White.<br />

En el electrocardiograma se distingue un PR<br />

corto y la presencia de una onda delta. La magnitud<br />

de la onda delta depende del grado de<br />

activación ventricular precoz que se genera a<br />

partir de la vía accesoria y de la velocidad de<br />

propagación del impulso por el sistema His-<br />

Purkinje. Así, a mayor activación ventricular por<br />

la vía accesoria y más lenta la conducción por el<br />

nodo A-V y el haz de His, mayor la onda delta<br />

(Figura 16). Esta es la razón por la cual la preexcitación<br />

es tan poco evidente en neonatos y<br />

en la prepubertad y se manifiesta a medida que<br />

la conducción por el nodo A-V se lentifica con la<br />

edad.<br />

Vía accesoria oculta y taquicardia por<br />

movimiento circular ortodrómica<br />

Las vías accesorias pueden exhibir solamente<br />

conducción retrógrada ventriculoatrial; en este<br />

caso el electrocardiograma de superficie no<br />

muestra pre-excitación por la ausencia de con-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!