10.05.2013 Views

Descargar - Scc

Descargar - Scc

Descargar - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Monitoría electrocardiográfica ambulatoria . . .<br />

74<br />

Fibrilación auricular<br />

La fibrilación auricular es una taquiarritmia supraventricular<br />

que se caracteriza por una contracción<br />

auricular no coordinada con resultado de<br />

completa pérdida de la función electro-mecánica<br />

de las aurículas y ritmo ventricular irregular, por<br />

lo general rápido en ausencia de fármacos. La<br />

importancia de la fibrilación auricular es múltiple<br />

por su asociación con la trombo-embolia, los síntomas<br />

secundarios a ritmos rápidos e irregulares<br />

y el deterioro funcional de aurículas y ventrículos.<br />

Estudios recientes demuestran el papel central de<br />

las venas pulmonares en la génesis de la fibrilación<br />

auricular. El Dr. Carlos Morillo (3) demostró en<br />

un modelo canino de fibrilación auricular lo que<br />

confirmó unos años después Michel Haissaguerre<br />

en seres humanos (4), que la gran mayoría de<br />

focos desencadenantes de la fibrilación auricular,<br />

provenían de las venas pulmonares. De esta manera,<br />

en ocasiones en la ECGA pueden encontrarse<br />

ritmos auriculares rápidos, relativamente<br />

regulares, precediendo a las clásicas ondas completamente<br />

desordenadas de la fibrilación auricular;<br />

en otras ocasiones, pueden detectarse otros<br />

ritmos patológicos causantes de fibrilación auricular<br />

como son las taquicardias aurículo-ventriculares<br />

re-entrantes, ya sean las que utilizan una<br />

vía accesoria oculta o una manifiesta (Síndrome<br />

de Wolff-Parkinson-White), dando la aproximación<br />

de la evaluación no invasiva del riesgo de muerte<br />

súbita o de ritmo rápido y ayudando a decidir el<br />

mejor tratamiento.<br />

La importancia de la ECGA en la fibrilación<br />

auricular neurogénica simpática se encuentra en<br />

su asociación con taquicardia sinusal y con extrasístoles<br />

supraventriculares; en el caso de la<br />

fibrilación vagal, de difícil diagnóstico y tratamiento,<br />

la relación se establece con situaciones de<br />

aumento del tono vagal, precedidas generalmente<br />

de bradicardia sinusal. En todos los casos es<br />

fundamental la evaluación del inicio de la<br />

fibrilación auricular, del final – cuando termina<br />

con una pausa sinusal es altamente sugestiva de<br />

disfunción sinusal– y su relación con los síntomas<br />

del paciente. Muchas veces la fibrilación<br />

auricular es parte de la enfermedad del nodo<br />

sinusal (Figura 2).<br />

Taquicardias supraventriculares<br />

Muchas veces no es posible tener el diagnóstico<br />

de la taquicardia supraventricular, pues con<br />

frecuencia el paciente no obtiene un electrocardiograma<br />

durante la crisis, pues ya le ha pasado<br />

o es de breve duración (Figura 3). Entre las dos<br />

taquicardias paroxísticas supraventriculares más<br />

frecuentes, una que usa una vía accesoria y la<br />

otra por re-entrada nodal, es fundamental intentar<br />

acertar si la taquicardia es mediada por una<br />

vía accesoria, y esto se puede sospechar con alta<br />

probabilidad si en el registro de la ECGA (o del<br />

electrocardiograma) el intervalo RP mide 100<br />

mseg o más. En nuestro análisis de 100 pacientes<br />

el valor de 100 o más mseg del intervalo RP,<br />

mostró una sensibilidad de 1 para diagnosticar<br />

Figura 2. Ritmo de fibrilación<br />

auricular.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!