10.05.2013 Views

Descargar - Scc

Descargar - Scc

Descargar - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

eprogramar a una frecuencia mayor durante el<br />

examen o desactivarse temporalmente, usualmente<br />

por la súper-imposición de un magneto. Debe<br />

tenerse especial cuidado de evitar choques innecesarios<br />

ya que éstos son dolorosos y potencialmente<br />

peligrosos durante el examen (13-14).<br />

Contraindicaciones para realizar<br />

una prueba de esfuerzo e<br />

indicaciones para terminarla<br />

Se considera como contraindicación absoluta<br />

para realizar una prueba de esfuerzo la presencia<br />

de arritmias cardíacas no controladas que<br />

causan síntomas o inestabilidad hemodinámica.<br />

La presencia de taquiarritmias o bradiarritmias o<br />

de bloqueo AV de alto grado, es una contraindicación<br />

relativa.<br />

Es indicación absoluta para terminar una prueba<br />

de esfuerzo la evidencia de taquicardia ventricular<br />

sostenida y relativa cuando se observan extrasístoles<br />

ventriculares multiformes, tripletas ventriculares,<br />

taquicardia paroxística supraventricular,<br />

bloqueo AV o bradiarritmias. También se considera<br />

como indicación relativa para terminar una<br />

prueba de esfuerzo el desarrollo de bloqueo de<br />

rama o intraventricular que no pueda diferenciarse<br />

de una taquicardia ventricular (15).<br />

Seguridad de la prueba de esfuerzo<br />

Un infarto del miocardio e incluso la muerte<br />

se pueden presentar en 1 por 2.500 exámenes<br />

durante una prueba de esfuerzo. La posibilidad<br />

de inducción de taquicardia o fibrilación ventricular<br />

durante una prueba de esfuerzo y que requieran<br />

cardioversión, terapia farmacológica intravenosa<br />

o resucitación se puede encontrar hasta<br />

en 2,3% de los casos (16-19).<br />

Indicaciones de la prueba de<br />

esfuerzo en pacientes con<br />

alteraciones del ritmo cardíaco<br />

Clase I<br />

1. Identificación y seguimiento apropiado de<br />

pacientes con marcapaso con sistema adaptativo<br />

a la frecuencia (rate response) (15).<br />

Manual de métodos diagnósticos en electrofisiología cardiovascular<br />

2. Evaluación de pacientes con bloqueo<br />

aurículo-ventricular completo congénito que<br />

desean incrementar su actividad física o participar<br />

en deportes de competencia (nivel de evidencia<br />

C).<br />

Clase II A<br />

1. Evaluación de pacientes con evidencia o<br />

sospecha de arritmia inducida por el ejercicio.<br />

2. Evaluación de terapias médico-quirúrgicas<br />

o de ablación en pacientes con arritmias<br />

inducidas por el ejercicio incluyendo fibrilación<br />

auricular.<br />

Clase II B<br />

1. Investigación de extrasistolia ventricular aislada<br />

en pacientes de mediana edad, sin otra evidencia<br />

de enfermedad cardíaca o enfermedad<br />

coronaria.<br />

2. Investigación de pacientes con bloqueo<br />

aurículo-ventricular de primer grado, bloqueo de<br />

segundo grado tipo Wenckebach, bloqueo completo<br />

de rama izquierda y bloqueo completo de<br />

rama derecha o de extrasístoles aisladas en individuos<br />

jóvenes que desean participar en actividades<br />

competitivas (nivel de evidencia C).<br />

Clase III<br />

1. Evaluación de rutina de pacientes jóvenes<br />

con extrasístoles.<br />

Bibliografía<br />

1. Podrid PJ, Graboys TB. Exercise stress testing in the management<br />

of cardiac rhythm disorders. Med Clin North Am 1984; 68 (5):<br />

1139-52.<br />

2. Bricker JT, Porter CJ, Garson A Jr, Guillette PC, McVey P,<br />

Traweek M, McNamara DG. Exercise testing in children with<br />

Wolff-Parkinson-White syndrome. Am J Cardiol 1985; 55 (8):<br />

1001-4.<br />

3. Butrous GS, Camm AJ. Effects of postural changes versus exercise<br />

on the electrophysiologic parameters of the accessory pathway.<br />

Am J Cardiol 1991; 67 (15): 1237-44.<br />

4. Strasberg B, Ashley WW, Wyndham CR, Bauernfeind RA, Swiryn<br />

SP, Dhingra RC, Rosen KM. Treadmill exercise testing in the Wolff-<br />

Parkinson-White syndrome. Am J Cardiol 1980; 45 (4): 742-8<br />

5. Frolkis JP, Pothier CE, Blackstone EH, Lauer MS. Frequent<br />

ventricular ectopy after exercise as a predictor of death. N Engl<br />

J Med 2003; 348 (9): 781-90.<br />

117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!