10.05.2013 Views

Descargar - Scc

Descargar - Scc

Descargar - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ción de eyección del ventrículo izquierdo; sin embargo,<br />

la variabilidad de la frecuencia cardíaca<br />

fue superior a la turbulencia de la frecuencia cardíaca<br />

en estos pacientes. En otro estudio publicado<br />

por Koyama y colaboradores se evaluaron 50<br />

pacientes con falla cardíaca crónica (34 con cardiomiopatía<br />

dilatada y 16 post-infarto del miocardio)<br />

(10). El punto final primario fue la tasa de<br />

muerte cardíaca y la hospitalización por<br />

descompensación de la falla cardíaca. Durante un<br />

seguimiento de 26±14 meses, ocurrieron 5 muertes<br />

cardíacas y 14 hospitalizaciones. En el análisis<br />

multivariado, sólo la curva de la turbulencia y la<br />

fracción de eyección del ventrículo izquierdo fueron<br />

predictores independientes de eventos cardíacos<br />

con riesgo relativo de 10,9 e intervalo confianza<br />

de 3,2-37,5 para la curva de la turbulencia<br />

y 3,01 de riesgo relativo e intervalo de confianza<br />

de 1,0-9,03 para la fracción de eyección del<br />

ventrículo izquierdo, respectivamente. Ribeiro y<br />

colaboradores, evaluaron la utilidad de la turbulencia<br />

de la frecuencia cardíaca en 126 pacientes<br />

con enfermedad de Chagas (11). Dado que ésta<br />

afecta cerca de 20 millones de personas en América<br />

y la muerte cardíaca súbita da cuenta del 60%<br />

de las muertes en estos pacientes, la detección<br />

de riesgo tiene gran impacto clínico. La comparación<br />

de los pacientes portadores de Chagas y<br />

un grupo de control similar en edad, encontró<br />

que la turbulencia de la frecuencia cardíaca fue<br />

significativamente menor, indicando que la turbulencia<br />

de la frecuencia cardíaca puede ser una<br />

herramienta útil para evaluar la disfunción vagal<br />

temprana en estos pacientes. Sin embargo, su<br />

valor pronóstico permanece indeterminado en<br />

estos pacientes.<br />

Mecanismos fisiológicos de la<br />

turbulencia de la frecuencia<br />

cardíaca<br />

Los mecanismos fisiológicos exactos de la turbulencia<br />

de la frecuencia cardíaca no han sido<br />

identificados totalmente, pero se considera que<br />

ésta es causada por un mecanismo barorreflejo<br />

(4,12). La caída transitoria de la presión arterial<br />

Manual de métodos diagnósticos en electrofisiología cardiovascular<br />

debida a la contracción ventricular prematura es<br />

rotulada como el evento disparador. En la mayoría<br />

de pacientes, los cambios post-extrasistólicos<br />

de los intervalos RR son precedidos por los cambios<br />

concordantes de la presión arterial. Sin embargo,<br />

en algunos pacientes con cardiomiopatía<br />

dilatada idiopática y fracción de eyección del<br />

ventrículo izquierdo comprometida, se ha documentado<br />

que la potenciación post-extrasistólica<br />

es similar al punto de corte de la respuesta barorrefleja<br />

típica (13). La potenciación postextrasistólica<br />

estuvo a menudo acompañada por<br />

un fenómeno de pulso alternante (13,14).<br />

La turbulencia de la frecuencia cardíaca es<br />

mediada principalmente por el nervio vago.<br />

Marine y colaboradores han demostrado que la<br />

turbulencia de la frecuencia cardíaca es abolida<br />

por la atropina (15). Adicionalmente, Lin y colaboradores<br />

han investigado el efecto de un bloqueo<br />

secuencial parasimpático y simpático con<br />

la turbulencia de la frecuencia cardíaca (16).<br />

Ambos parámetros fueron atenuados o abolidos<br />

por atropina o atropina más esmolol pero no<br />

por esmolol sólo.<br />

La actividad vagal refleja de la turbulencia de<br />

la frecuencia cardíaca, debe variar a través del<br />

curso del tiempo por la reperfusión después del<br />

infarto agudo del miocardio. Sade y colaboradores,<br />

y Bonnemeier y colaboradores evaluaron<br />

este interrogante y monitorizaron 110 y 123 pacientes<br />

con infarto agudo del miocardio respectivamente,<br />

comenzando desde el ingreso al hospital<br />

(17, 18). La turbulencia de la frecuencia<br />

cardíaca aumentó significativamente dentro de<br />

las dos horas posteriores a la reperfusión exitosa,<br />

lo cual reflejó un reestablecimiento significativo<br />

de la actividad protectora parasimpática vagal<br />

por la angioplastia coronaria transluminal<br />

percutánea (18). Adicionalmente, la turbulencia<br />

de la frecuencia cardíaca se correlacionó de<br />

manera positiva con el flujo TIMI resultante (17).<br />

Conclusiones<br />

La turbulencia de la frecuencia cardíaca en el<br />

rango normal, se asocia con un riesgo bajo de<br />

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!