10.05.2013 Views

Descargar - Scc

Descargar - Scc

Descargar - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Glosario de términos utilizados en la monitoría electrocardiográfica . . .<br />

Bloqueo auriculoventricular<br />

El bloqueo auriculoventricular (A-V) se produce<br />

cuando la transmisión del impulso auricular<br />

es retardado o bloqueado por trastornos de<br />

los períodos refractarios o daño de las fibras del<br />

tejido de conducción. Los bloqueos A-V se pueden<br />

producir a diferentes niveles: en la aurícula,<br />

en el nodo auriculoventricular como tal o más<br />

distal en el sistema His-Purkinje.<br />

Los trastornos de la conducción auriculoventricular<br />

se pueden clasificar en bloqueo A-V de<br />

primer grado, bloqueo A-V de segundo grado,<br />

bloqueo A-V de alto grado y bloqueo A-V de<br />

tercer grado.<br />

El bloqueo A-V de primer grado se caracteriza<br />

por una conducción de todos los impulsos<br />

auriculares con un intervalo PR constante superior<br />

a los 200 milisegundos (Figura 5).<br />

En el bloqueo A-V de segundo grado se observa<br />

una interrupción de la conducción de un impulso<br />

atrial al ventrículo; se distinguen dos tipos:<br />

38<br />

Figura 3. Bloqueo sinoatrial de segundo<br />

grado. Los Intervalos PP de 929 y<br />

945 mseg a la izquierda del trazo, se<br />

prolongan súbitamente al doble (1.959<br />

mseg) constituyendo el clásico bloqueo<br />

sinoatrial de segundo grado tipo II.<br />

Adicionalmente, se observa un intervalo<br />

PR de 220 mseg a favor de un bloqueo<br />

A-V de primer grado asociado.<br />

• Bloqueo A-V de segundo grado tipo I,<br />

Mobitz I o Wenckebach: el bloqueo tipo I puede<br />

ser típico o atípico. En la forma típica se<br />

produce una prolongación progresiva del intervalo<br />

PR hasta la interrupción de la conducción<br />

del impulso atrial al ventrículo. Se observa un<br />

acortamiento progresivo del intervalo RR y el<br />

porcentaje de la prolongación del intervalo PR<br />

es cada vez menor; característicamente la primera<br />

prolongación del intervalo PR es casi el<br />

doble del PR precedente y los siguientes intervalos<br />

PR se prolongan en menor proporción hasta<br />

que una onda P no se conduce, marcando el<br />

fin de un ciclo que se expresa como conducción<br />

3:2, 4:3, 5:4 etc. según sea el número de<br />

ondas P por cada complejo QRS conducido<br />

(Figura 6). Los casos de bloqueo A-V tipo I que<br />

no cumplen estas características, son considerados<br />

atípicos y en ellos se puede observar una<br />

prolongación del intervalo PR mínima o inexistente<br />

entre dos complejos consecutivos antes<br />

que una onda P no se conduzca.<br />

Figura 4. Pausa sinusal interrumpida<br />

por un escape de la unión; el intervalo<br />

PP que involucra la pausa es el triple del<br />

intervalo PP precedente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!