10.05.2013 Views

Descargar - Scc

Descargar - Scc

Descargar - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Umbral de fibrilación auricular<br />

El umbral de fibrilación auricular se utiliza para<br />

discriminar frecuencias auriculares altas durante<br />

taquicardias que llegan al rango de las ventanas<br />

de detección para suministrar terapia de choque<br />

(Figura 25). Si la frecuencia auricular es lo suficientemente<br />

alta para definirse como compatible<br />

con una fibrilación o taquicardia atrial rápida,<br />

la terapia de choque puede desviarse y no<br />

suministrarse. En taquicardias ventriculares es<br />

improbable encontrar frecuencias auriculares rápidas,<br />

de tal manera que si están presentes y<br />

son irregulares, puede tratarse de una taquicardia<br />

supraventricular con conducción rápida al<br />

ventrículo y no de una taquicardia ventricular.<br />

Interpretación de los<br />

electrogramas intracavitarios en<br />

presencia de artefactos<br />

La comparación de sensibilidad y especificidad<br />

de los electrogramas intracavitarios con sistemas<br />

externos de registro de eventos para el<br />

diagnóstico de las arritmias, ha sido marcada en<br />

83% y 80% respectivamente. Sin embargo, ciertos<br />

algoritmos de almacenamiento de arritmias<br />

(específicamente la conversión del modo, respuesta<br />

a taquicardia auricular o «mode switch»),<br />

tienen un porcentaje de episodios falsos positivos<br />

tan alto como del 44%. Por lo anterior, los<br />

registros intracavitarios almacenados han sido<br />

criticados debido a que frecuentemente no representan<br />

arritmias reales sino sobredetección de<br />

ruido o detección de señales de campo lejano o<br />

externas.<br />

Diversos estudios demuestran que ciertos<br />

modelos de marcapasos son más susceptibles<br />

de recoger «basura» eléctrica, especialmente los<br />

modelos VDDR; en este modelo la sobredetección<br />

ventricular desde el canal atrial es muy frecuente<br />

(69%) y causa conversión del modo de<br />

estimulación. Así mismo, los brotes cortos de<br />

arritmias atriales sufren más subdetección que<br />

otro tipo de arritmias. En relación con la subdetección<br />

de la señal atrial en presencia de con-<br />

Manual de métodos diagnósticos en electrofisiología cardiovascular<br />

ducción AV, lo que se encuentra con más frecuencia<br />

son falsos positivos de taquicardia ventricular<br />

no sostenida (Figura 25). Cuando lo encontrado<br />

es sobredetección atrial, se anotan episodios<br />

falsos de fibrilación atrial. A nivel ventricular<br />

también pueden observarse interferencias<br />

de señales de campo lejano como la inhibición<br />

de la estimulación ventricular por sobredetección<br />

de señales musculares diafragmáticas o<br />

pectorales. La subdetección de señales ventriculares<br />

lleva a estimulación ventricular innecesaria<br />

y en algunos casos a inducción de arritmias ventriculares.<br />

Electrogramas en situaciones<br />

especiales<br />

a. En taquicardia polimórfica del síndrome<br />

de QT largo: el electrograma de choque es característico<br />

y muestra aspecto de puntas torcidas.<br />

El registro ventricular es de frecuencia extremadamente<br />

rápida e irregular con alternancia<br />

en su amplitud (Figura 24).<br />

b. En sobreestimulación de flutter atrial: una<br />

de las virtudes de los marcapasos modernos es<br />

la posibilidad de realizar conversión a ritmo<br />

sinusal de arritmias como el flutter atrial al realizar<br />

sobreestimulación a través del electrodo auricular<br />

en tiempo real y monitorizando su efectividad<br />

y conversión mediante el registro<br />

intracavitario de los electrogramas (Figura 27).<br />

c. En la inducción de arritmias ventriculares en<br />

cardiodesfibriladores: se puede observar la inducción<br />

de arritmias (atriales y/o ventriculares) mediante<br />

la estimulación del ventrículo derecho en<br />

trenes y extraestímulos, en ráfagas de corriente<br />

directa o mediante choque en T. Se puede documentar<br />

la forma de inducción y confirmar la presencia<br />

o no de taquicardia ventricular.<br />

Bibliografía<br />

1. Hayes D, Lloyd M, Friedman P. Clinically relevant basics of pacing<br />

and defibrillation Chapter 1. In: Cardiac pacing and defibrillation.<br />

A clinical approach. Armonk, NY.: Futura Publishing Company;<br />

2000. p. 8-20.<br />

2. Plummer CJ, McComb JM. Detection of atrial fibrillation by<br />

permanent pacemakers: observations from the STOP AF trial. Card<br />

Electrophysiol Rev 2003; 7 (4): 333-40.<br />

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!