10.05.2013 Views

Descargar - Scc

Descargar - Scc

Descargar - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Utilidad diagnóstica de los relatores de eventos cardíacos<br />

En esta situación clínica (palpitaciones) lo más<br />

relevante para su diagnóstico es la asociación de<br />

los síntomas (síntomas meta) que coincidan con<br />

la grabación electrocardiográfica que se obtuvo<br />

en ese instante, para establecer con precisión la<br />

causa de los eventos en estudio.<br />

Por todo lo anterior, en la década de los ochenta<br />

surgen los relatores de eventos cardíacos como<br />

métodos útiles en el estudio de pacientes con<br />

palpitaciones, presíncope o síncope.<br />

174<br />

Tipos de relatores de eventos<br />

cardíacos<br />

Los relatores de eventos cardíacos pueden ser<br />

de dos clases:<br />

1. Post evento: en estos dispositivos el paciente<br />

coloca sobre su pecho el relator, luego de<br />

presentar el síntoma en evaluación. El equipo es<br />

pequeño, del tamaño y forma de una tarjeta de<br />

crédito, y posee en su parte inferior unos polos<br />

que toman el registro electrocardiográfico en una<br />

sola derivación del tórax del paciente. Su desventaja,<br />

es que no permiten evaluar por completo<br />

las alteraciones electrocardiográficas (esto<br />

puede ser válido en la evaluación de taquicardias)<br />

y en muchas ocasiones los eventos son tan cortos<br />

que al registrarlos con el relator no se demuestran<br />

alteraciones electrocardiográficas relevantes<br />

que justifiquen los síntomas.<br />

2. De grabación constante: estos dispositivos<br />

poseen electrodos que adhieren al tórax del paciente,<br />

en una sola derivación; generalmente se<br />

utiliza la DIII con un electrodo por debajo de la<br />

clavícula derecha y otra debajo del pezón derecho,<br />

conectadas a un equipo, que posee una<br />

memoria digital variable en duración, que en<br />

general es aproximadamente de cinco minutos.<br />

El relator de eventos cardíacos toma los trazos<br />

durante todo el día y sólo registra en su memoria<br />

digital un tiempo antes y después de pulsar<br />

el botón de grabación, el cual activa el paciente<br />

al sentir el síntoma meta.<br />

Estratificación de riesgos-clínica<br />

del paciente con síntomas<br />

Tanto en pacientes con síncope, presíncope o<br />

palpitaciones la clave inicial consiste en determinar<br />

cuál es el síntoma meta durante la evaluación,<br />

y establecer si tiene síntomas asociados a<br />

factores de riesgo o daño estructural.<br />

El paciente que presente dichos síntomas (síncope,<br />

presíncope o palpitaciones), se evaluará si<br />

padece factores de riesgo en la historia clínica o<br />

en los paraclínicos:<br />

a. Antecedentes personales: antecedente de<br />

infarto cardíaco, cardiopatía dilatada de cualquier<br />

origen, cardiomiopatía hipertrófica o falla cardíaca.<br />

b. Antecedentes familiares: muerte súbita antes<br />

de los 35 años en algún familiar (tío, hermano,<br />

padres, primos).<br />

c. Antecedentes epidemiológicos para enfermedad<br />

de Chagas, que requieren ser corroborados<br />

con pruebas serológicas, o en pacientes<br />

trasfundidos antes de 1995.<br />

d. Examen físico: signos de falla cardíaca.<br />

e. Electrocardiograma: onda epsilon, alteraciones<br />

de la repolarizacion de V1 a V3 (síndrome<br />

de Brugada), signos de necrosis o isquemia,<br />

prolongación significativa del intervalo QT y preexcitación.<br />

f. Ecocardiograma: cardiopatía hipertrófica,<br />

disfunción ventricular con fracción de eyección<br />

ventricular izquieda menor de 40 %.<br />

Se consideran en riesgo aquellos que padezcan<br />

disfunción ventricular o tengan anormalidades<br />

descritas anteriormente. Por el contrario, se<br />

considerarán sin estructuralidad y riesgo aquellos<br />

que no padezcan estos antecedentes y no<br />

posean alteraciones en el electrocardiograma o<br />

en el ecocardiograma.<br />

Esto es relevante puesto que si el paciente padece<br />

anormalidades que hagan pensar en riesgo,<br />

deberán practicarse otros estudios electrofisiológicos<br />

y Holter electrocardiográfico de 24 horas,<br />

antes de recurrir al relator de eventos cardíacos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!