10.05.2013 Views

Descargar - Scc

Descargar - Scc

Descargar - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Monitoría electrocardiográfica ambulatoria . . .<br />

Herramienta diagnóstica sub-utilizada<br />

El ECGA es una herramienta y un método<br />

diagnóstico fácil de tomar pues sólo se requiere<br />

un mínimo entrenamiento para instalarlo; no<br />

obstante, la prueba no es fácil de interpretar:<br />

requiere conocimiento de la electrofisiología cardíaca,<br />

de electrocardiografía, de los diferentes<br />

tipos de arritmias y sus diferentes mecanismos,<br />

conocimientos básicos de la función autonómica<br />

cardíaca, experiencia en diagnóstico electrocardiográfico<br />

de corrientes de lesión por<br />

isquemia, y una condición absolutamente indispensable:<br />

paciencia.<br />

Sin embargo, los fabricantes -con el fin de<br />

comercializarlo- han intentado mediante diferentes<br />

maneras desarrollar programas de auto-reporte.<br />

Afortunadamente, no han logrado desplazar<br />

al cardiólogo y el informe por este método<br />

cibernético jamás será deductivo. Es y será<br />

sólo cuantitativo.<br />

Otro tópico -que no sucede con otro tipo de<br />

métodos diagnósticos- es que no hay una uniformidad<br />

de equipos. Unos traen, por ejemplo,<br />

variabilidad RR tanto en dominio de tiempo y<br />

de frecuencia, o uno de los dos, análisis de variabilidad<br />

del intervalo QT, hasta criterios electrocardiográficos<br />

para apnea del sueño o<br />

extrapolación para la reconstrucción del electrocardiograma<br />

en 12 derivaciones<br />

Pero también se debe tener en cuenta el fenómeno<br />

de «pseudo-arritmias» del ECGA. Esto<br />

es, la simulación de arritmias producto de artefactos.<br />

Lo anterior requiere atención y cierta experiencia<br />

para discriminar el artefacto o «ruido»<br />

de la verdadera arritmia.<br />

2<br />

Historia de la prueba de Holter<br />

La necesidad o inquietud de aclarar<br />

un síntoma<br />

Norman J. Holter, D.Sc de Helena (Montana)<br />

(Figura 1) y Joseph A. Gengerelli, PhD. UCLA,<br />

fueron los padres de la biotelemetría, cuando<br />

iniciaron sus trabajos en 1930. Posteriormente,<br />

en 1947 lograron la transmisión de un electroencefalograma<br />

humano por medio de radiotransmisión.<br />

Luego, un buen día Norman J. Holter le comentó<br />

a un cercano amigo cardiólogo que a<br />

veces sentía «unas molestias» o «discomfort» en<br />

el pecho. Su amigo cardiólogo le manifestó que<br />

podría ser una arritmia o un síntoma extra-cardíaco.<br />

Que lo ideal para aclarar el diagnóstico<br />

sería tomar un electrocardiograma en el momento<br />

del síntoma. Holter se fue preocupado pensando<br />

lo difícil que sería acudir al médico justo<br />

en el momento del síntoma, y que éste persistiese<br />

hasta el momento de la toma del electrocardiograma.<br />

Pensó también que los cardiólogos<br />

estaban muy atrasados.<br />

De esta manera surgió la idea de aplicar sus<br />

trabajos y lograr inicialmente tomar un electrocardiograma<br />

a distancia. Efectivamente, en<br />

1948 transmitió la primera señal telemétrica del<br />

electrocardiograma con un equipo que pesaba<br />

40 Kg y que el paciente portaba en la espalda<br />

(Figura 2).<br />

Más tarde maduró la idea de registrar el electrocardiograma,<br />

esperando el síntoma. Después,<br />

con el advenimiento del transistor, logró reducir<br />

y casi minimizar el tamaño del equipo. En ese<br />

entonces, Holter recurrió a la ayuda de Del Mar<br />

Avionics, empresa del Sr. Del Mar dedicada al<br />

desarrollo tecnológico de la aviónica, que estaba<br />

colaborando, entre otros proyectos, para la<br />

NASA y estaba situada en las cercanías del Aeropuerto<br />

de los Ángeles.<br />

Figura 1. Norman J. Holter,<br />

el inventor.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!