10.05.2013 Views

Descargar - Scc

Descargar - Scc

Descargar - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Utilidad de la prueba de esfuerzo en la evaluación . . .<br />

al incremento en el consumo de oxígeno, que<br />

en presencia de isquemia induce disfunción miocárdica<br />

regional con anormalidades de la contracción.<br />

Estas alteraciones mecánicas también<br />

pueden relacionarse con la inducción de arritmias.<br />

En ausencia de enfermedad coronaria las diferencias<br />

en pH, niveles de electrolitos y otros<br />

también pueden inducirse por la diferencia de<br />

perfusión entre el epicardio y el endocardio. El<br />

aumento de los niveles de catecolaminas circulantes<br />

acorta los períodos refractarios de membrana<br />

y eleva las velocidades de conducción por<br />

aumento de la fase cuatro del potencial de acción,<br />

específicamente importante en presencia<br />

de cardiopatía estructural.<br />

Finalmente, la estimulación simpática<br />

incrementa el flujo de calcio a la célula y favorece<br />

la inducción de post-potenciales que pueden<br />

estimular actividad desencadenada.<br />

Existen una serie de condiciones en las que la<br />

prueba de esfuerzo tiene un papel importante<br />

en la evaluación de pacientes con arritmias. Esta<br />

prueba se indica en pacientes con historia de<br />

arritmia sostenida que no puede inducirse en un<br />

114<br />

estudio electrofisiológico o documentarse en un<br />

test de Holter (Figura 2). Además, es útil en ciertas<br />

formas de taquicardia ventricular sensibles a<br />

catecolaminas que son promovidas por el ejercicio,<br />

como aquellas que se originan en el tracto<br />

de salida del ventrículo derecho (1).<br />

Utilidad de la prueba de esfuerzo<br />

en arritmias supraventriculares y<br />

ventriculares<br />

En pacientes susceptibles es posible que durante<br />

una prueba de esfuerzo se desencadene<br />

taquicardia paroxística supraventricular por aumento<br />

del tono simpático Durante una prueba<br />

de esfuerzo puede observarse este tipo de<br />

taquicardia y un episodio de fibrilación auricular<br />

en 0,1% a 2,8% y en 0,1 a 1,1% de los casos,<br />

respectivamente (1). En pacientes con síndrome<br />

de Wolff-Parkinson-White puede usarse el<br />

ejercicio para ayudar a evaluar el riesgo de desarrollar<br />

una respuesta ventricular rápida durante<br />

una fibrilación auricular. Una brusca pérdida de<br />

pre-excitación durante el ejercicio, sugiere que<br />

el período refractario anterógrado de la vía acce-<br />

Figura 1. Efectos fisiológicos<br />

del ejercicio y posibles<br />

alteraciones relacionadas<br />

con la génesis de arritmias.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!