10.05.2013 Views

Descargar - Scc

Descargar - Scc

Descargar - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Métodos del dominio de la<br />

frecuencia<br />

Se basan en un «análisis espectral de poder» en<br />

el cual la varianza se distribuye como una función<br />

de la frecuencia. Estos métodos tienden a ser de<br />

mayor complejidad matemática que aquellos que<br />

se usan en el dominio del tiempo y utilizan principalmente<br />

el método estadístico de la «transformada<br />

rápida de Fourier». El término «espectral» se debe a<br />

que el análisis puede de cierta forma compararse<br />

con el resultado del paso de la luz por un prisma, en<br />

donde se descompone en todo su espectro.<br />

La información que suministran estos métodos<br />

tiene significados distintos a los encontrados<br />

para los métodos del dominio del tiempo,<br />

por lo cual cada dominio tiene una aplicación<br />

clínica diferente. En general, se recomienda que<br />

la evaluación global del estado autonómico de<br />

pacientes o sujetos individuales, se realice a través<br />

de métodos del dominio del tiempo con grabaciones<br />

de 24 horas, reservando el dominio de<br />

la frecuencia para analizar períodos cortos de<br />

tiempo y así conocer el estado autonómico relacionado<br />

con circunstancias específicas.<br />

En términos generales, el proceso comienza<br />

con el filtrado de la señal y la creación de una<br />

serie de tiempo. A estos datos se le aplican métodos<br />

de varianza y luego la transformada rápida<br />

de Fourier (conocido como FFT). Otros procesos<br />

matemáticos, en especial de tipo noparamétrico,<br />

también son útiles para la valoración<br />

de la variabilidad en el dominio de la frecuencia.<br />

El uso de los computadores y el perfeccionamiento<br />

de software para análisis matemático<br />

y estadístico, han causado una explosión<br />

de posibilidades para el análisis de la variabilidad<br />

de la frecuencia y muchos de estos métodos<br />

se encuentran en etapa de pruebas clínicas.<br />

Las mediciones espectrales más usadas y estudiadas<br />

hasta ahora son las siguientes:<br />

- Very low frequency power (VLF): energía<br />

en el espectro de menos de 0,04 Hz.<br />

- Low frequency power (LF): energía en el<br />

espectro de 0,04 a 0,15 Hz.<br />

Manual de métodos diagnósticos en electrofisiología cardiovascular<br />

- High frequency power (HF): energía en el<br />

espectro de 0,15 a 0,4 Hz.<br />

- Cuociente HF/LF.<br />

Se ha observado que la actividad vagal se<br />

encuentra bien representada por el componente<br />

HF, ya que se le ha visto una relación directa con<br />

maniobras vagales, estimulación vagal eléctrica,<br />

vagotonía y bloqueo muscarínico. El componente<br />

LF está determinado primordialmente por la<br />

actividad simpática, pero se ve afectado también<br />

por el efecto parasimpático, de los barorreceptores<br />

y de la frecuencia cardíaca. En términos<br />

generales y de interés clínico, aunque haciendo<br />

gala de un exceso simplista, puede asumirse<br />

que HF se relaciona con la actividad vagal y LF<br />

con la actividad simpática. Por eso muchos usan<br />

el cuociente HF/LF como un indicador aceptable<br />

del balance autonómico.<br />

Utilidad pronóstica en el infarto<br />

de miocardio<br />

Kleiger (3) (1987), llamó la atención sobre la<br />

importancia de la variabilidad de la frecuencia<br />

en el pronóstico de pacientes con infarto de<br />

miocardio, lo cual ha sido confirmado por investigaciones<br />

sucesivas. Se acepta que la variabilidad<br />

de la frecuencia es un poderoso predictor<br />

de riesgo en pacientes que han tenido infarto y<br />

es independiente de la clase funcional (NYHA),<br />

el gasto cardíaco (%FE), la presencia de ectopia<br />

ventricular o de otras variables clínicas. Por consenso<br />

se acepta que un valor de SDNN menor<br />

de 70 después de una semana de sufrir un infarto,<br />

puede discriminar pacientes con alto riesgo<br />

de muerte. Si el valor es menor de 50, la probabilidad<br />

es todavía mayor. Durante los últimos<br />

años, debido al uso de la trombólisis y la angioplastia<br />

primaria, se ha observado que el poder<br />

predictivo del examen ha disminuido y eso se<br />

atribuye posiblemente a una disminución en la<br />

cantidad de tejido necrótico.<br />

En la actualidad se vive una intensa polémica<br />

con respecto a la prevención primaria de muerte<br />

súbita en pacientes con compromiso de la función<br />

sistólica, especialmente en aquellos con<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!