10.05.2013 Views

Descargar - Scc

Descargar - Scc

Descargar - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Valoración del segmento ST, intervalo QT . . .<br />

po de pacientes el uso de ECGA para la detección<br />

de isquemia no añade valor pronóstico (4).<br />

Al igual que el paciente con infarto, aquellos<br />

con angina inestable e isquemia silenciosa, tendrán<br />

mayor riesgo de eventos adversos como<br />

muerte, infarto o necesidad de revascularización.<br />

En pacientes con angina estable, los resultados<br />

de los estudios que evalúan la isquemia silenciosa<br />

son conflictivos y parece que estos eventos<br />

no añaden información a la que se obtiene con<br />

la prueba de esfuerzo (5, 6).<br />

En resumen, se puede afirmar que la detección<br />

de isquemia silenciosa en los grupos de alto<br />

riesgo (síndromes coronarios agudos), empobrece<br />

el pronóstico, mientras que en los de bajo riesgo<br />

(angina estable o asintomáticos) no ayuda para<br />

la estratificación del riesgo cardiovascular.<br />

Existen otras causas de alteraciones del ST<br />

como hipertrofia ventricular izquierda, pericarditis,<br />

repolarización precoz, etc. pero una muy<br />

importante, por el pronóstico que conlleva, es<br />

el síndrome de Brugada. Esta canalopatía se<br />

caracteriza por producir supradesnivel del ST en<br />

precordiales derechas en forma descendente, la<br />

cual frecuentemente se asocia a bloqueo incompleto<br />

de rama derecha. El síndrome de Brugada<br />

se relaciona con muerte cardíaca súbita y en los<br />

pacientes de alto riesgo necesitará tratamiento<br />

con cardiodesfibrilador implantable (7).<br />

108<br />

Intervalo QT<br />

La repolarización ventricular tiene un importante<br />

valor en la estabilidad eléctrica miocárdica.<br />

Las diferencias transmurales o regionales en la<br />

repolarización favorecen la aparición de arritmias<br />

ventriculares sostenidas. El intervalo QT, medido<br />

desde el inicio del QRS hasta el final de la onda T,<br />

se considera como una forma de medir la repolarización<br />

ventricular. La dispersión del QT (QTd) se<br />

define como la diferencia en milisegundos entre<br />

el mayor y el menor QT en las 12 derivaciones del<br />

electrocardiograma convencional.<br />

La utilidad pronóstica de la QTd se ha evaluado<br />

en diferentes poblaciones. Varios estudios encontraron<br />

correlación positiva entre mayor QTd y<br />

eventos cardiovasculares. Sin embargo, se han<br />

usado diferentes valores de corte y la capacidad<br />

de predicción difiere dado que en algunos es útil<br />

para mortalidad total y en otros sólo para mortalidad<br />

cardiovascular e incluso sólo arrítmica. Igualmente,<br />

parece de mayor utilidad en cardiomiopatía<br />

no isquémica que en isquémica (8, 9).<br />

En la población hipertensa una QTd mayor a<br />

80 mseg, se relaciona con riesgo cinco veces<br />

mayor de muerte súbita. Los inhibidores de la<br />

enzima convertidora de angiotensina, los calcioantagonistas<br />

y los bloqueadores del receptor de<br />

la angiotensina II reducen la QTd aunque no es<br />

claro si hay relación con la disminución de la<br />

hipertrofia ventricular izquierda (10, 11).<br />

En el diagnóstico de cardiopatía isquémica<br />

una QTd menor a 16 mseg con el ejercicio, tiene<br />

un valor predictivo negativo del 95% para<br />

excluir enfermedad coronaria. Los betabloqueadores<br />

disminuyen la QTd con el esfuerzo, por lo<br />

que su utilidad predictiva es sólo en pacientes<br />

sin tratamiento (12) y su utilidad en infarto agudo<br />

de miocardio es controvertida.<br />

En los pacientes con falla cardíaca algunos<br />

estudios, mas no todos, han encontrado que la<br />

QTd se relaciona con riesgo arrítmico. Parecen<br />

ser más útiles los cambios en la QTd dentro del<br />

mismo paciente. Los medicamentos que han<br />

mejorado la mortalidad en el paciente en falla<br />

cardíaca (inhibidores de la enzima convertidora<br />

de angiotensina, betabloqueadores y espironolactona),<br />

mejoran la QTd (13).<br />

La QTd es un fuerte predictor de muerte cardíaca<br />

en la población diabética; posee sensibilidad<br />

del 100% y especificidad del 90% teniendo como<br />

punto de corte una QTd mayor a 78 mseg (14).<br />

Un estudio reciente que comparó personas<br />

muertas por enfermedad coronaria y controles,<br />

también da valor a la dispersión del QT corregido<br />

para la frecuencia cardíaca, ya que se encontró<br />

un punto de corte entre 57 y 66 mseg (15).<br />

No obstante, hay autores que no creen que sea<br />

válida la corrección de la dispersión del QT a la<br />

frecuencia cardíaca (16).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!