10.05.2013 Views

Descargar - Scc

Descargar - Scc

Descargar - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Glosario de términos utilizados en la monitoría . . .<br />

latido supraventricular; por lo anterior, cualquier<br />

R ancha mayor que r´ o R´ en V1 es altamente<br />

sugestiva de latido ventricular.<br />

r o R > de 30 mseg<br />

Un complejo QRS con r o R ancha en V1 sugiere<br />

origen ventricular de acuerdo con el mismo<br />

raciocinio expresado en el numeral anterior.<br />

Complejo QRS monofásico o bifásico<br />

con R > R´ en V1<br />

Normalmente, el complejo QRS en V1 tiene<br />

tres vectores principales cuando la despolarización<br />

ocurre a través del sistema His-Purkinje: el<br />

primero es la activación del septum de izquierda<br />

a derecha que produce una pequeña r; el<br />

segundo vector ocurre con la despolarización ventricular<br />

derecha, la pared libre del ventrículo derecho,<br />

piso y tracto de salida; si de manera simultánea<br />

no ocurriera la activación del ventrículo<br />

izquierdo (tercer y más importante vector por su<br />

magnitud), el complejo QRS generado resultaría<br />

en predominio de las fuerzas derechas y V1 sería<br />

totalmente positivo. Sin embargo, como producto<br />

de la combinación de las fuerzas de despolarización<br />

derechas e izquierdas el complejo<br />

QRS inscribe una S profunda que significa un<br />

predominio del vector de despolarización del<br />

ventrículo izquierdo. Todo este mecanismo se<br />

pierde cuando la despolarización ocurre en la<br />

masa ventricular. Si el latido ectópico se genera<br />

en el ventrículo izquierdo de mayor magnitud,<br />

las fuerzas de despolarización de ese ventrículo<br />

y del septum predominarán marcadamente sobre<br />

las fuerzas derechas tardías y se producirá un<br />

complejo QRS monofásico (sólo R) en V1. Si existiera<br />

un complejo QRS bifásico con la primera R<br />

> que R´ también sería sugestivo de origen ventricular<br />

de acuerdo con el anterior argumento.<br />

Cuando el complejo QRS es ancho como resultado<br />

de un bloqueo de rama derecha y es<br />

generado por la vía de conducción normal (es<br />

un latido supraventricular), se preserva y magnifica<br />

el primer vector de despolarización septal<br />

dando como resultado una R con deflexión rápida<br />

a la cual se opone el vector de despolariza-<br />

32<br />

ción del ventrículo izquierdo produciendo una<br />

deflexión negativa (onda S); como la activación<br />

del ventrículo derecho es tardía por el bloqueo<br />

de rama derecha, se produce una fuerza que se<br />

dirige hacia V1 produciendo un segundo pico<br />

equivalente a la llamada r o R prima. En resumen,<br />

V1 en presencia de un latido sinusal o atrial<br />

conducido con bloqueo de rama derecha no es<br />

monofásico y si es bifásico cuando la primera r<br />

usualmente es < que R´.<br />

Complejo QRS en V1 con escotadura<br />

en su pendiente descendente<br />

Se puede decir que es supraventricular si: el<br />

complejo anormal es precedido de onda P, hay<br />

ausencia de pausa compensatoria completa, se<br />

puede identificar la onda P en relación al QRS, se<br />

evidencia onda P dentro de los 110 mseg posteriores<br />

al QRS y las fuerzas iniciales del QRS son similares<br />

al latido sinusal, con morfología de bloqueo<br />

de rama derecha patrón rSR‘ en V1. Se sospecha<br />

origen ventricular si existe pausa compensatoria<br />

completa (sin descartar penetración retrógrada del<br />

nodo A-V). Se aclara, sin embargo, que aunque<br />

estas morfologías son útiles en la discriminación,<br />

con frecuencia ocurren excepciones.<br />

Disociación A-V<br />

La disociación atrio - ventricular es el resultado<br />

de dos ritmos diferentes con frecuencias diferentes<br />

que coexisten simultáneamente. Se encuentra<br />

en la taquicardia ventricular cuando este<br />

ritmo se disocia del ritmo sinusal o atrial. Característicamente<br />

la frecuencia ventricular es mayor<br />

que la auricular y las ondas P se intercalan con<br />

los complejos QRS que se presentan en mayor<br />

frecuencia.<br />

Relación R/S < de 1 en V5 - V6<br />

En la despolarización del ventrículo la relación<br />

R/S en V5 -V6 siempre muestra una onda R<br />

predominante sobre la onda S; sin embargo, en<br />

presencia de taquicardias ventriculares con morfología<br />

de bloqueo de rama izquierda, la relación<br />

R/S se invierte y la onda S es más prominente<br />

que la R.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!