10.05.2013 Views

Descargar - Scc

Descargar - Scc

Descargar - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Monitoría Holter de 24 horas en arritmias ventriculares<br />

ventricular no sostenida y taquicardia ventricular<br />

inducible al estudio electrofisiológico, se les disminuyó<br />

el riesgo de paro cardíaco o muerte arrítmica<br />

en 76% cuando se les implantó un cardiodesfibrilador<br />

automático implantable, con riesgo relativo<br />

de 0,24, intervalo de confianza del 95%: 0,13 –<br />

0,45, y p < 0,001. Se sabe que el número de<br />

pacientes de alto riesgo post-infarto del miocardio<br />

con fracción de expulsión menor a 40% y taquicardia<br />

ventricular no sostenida en el ECGA es menor<br />

del 3,2% de la población total post-infarto agudo<br />

del miocardio, pero en éstos se ha demostrado<br />

un impacto muy positivo con la intervención.<br />

El papel de la ECGA como predictor de<br />

arritmias ventriculares y muerte súbita en el postinfarto<br />

agudo del miocardio es limitado, con<br />

baja sensibilidad y especificidad; no obstante, si<br />

el ECGA se asocia con otras variables como la<br />

depresión del ST y la variabilidad de la frecuencia<br />

cardíaca suministrados en el mismo registro<br />

u otros parámetros que la tecnología ha incorporado<br />

como los potenciales tardíos, la sensibilidad<br />

y especificidad de este método se incrementa.<br />

La dispersión del QTc y la alternancia de<br />

la onda T, recientemente incorporadas a la<br />

monitoria del ECGA, son otras mediciones que<br />

incrementan la capacidad de estratificación de<br />

riesgo en relación con arritmias ventriculares y<br />

muerte súbita.<br />

La prolongación del QT y del QTc se ha asociado<br />

con incremento de muerte súbita en pacientes<br />

post-infarto agudo del miocardio, pero una<br />

medición más exacta es la dispersión del QT (ver<br />

capítulo sobre este tópico).<br />

La ventaja del ECGA sobre el ECG en el síndrome<br />

del QTc prolongado, es que los incrementos<br />

del QTc son alternantes dependiendo de la<br />

actividad, y dichas fluctuaciones son mejor valoradas<br />

por la monitoría ambulatoria. Lo normal<br />

del intervalo QTc es hasta 450 mseg; con valores<br />

mayores de 500 mseg hay riesgo de arritmias<br />

ventriculares malignas y cuando es mayor de 600<br />

mseg el riesgo de taquicardia ventricular<br />

polimórfica y muerte súbita es muy alto. Hasta<br />

una tercera parte de los pacientes con síndrome<br />

84<br />

de QTc prolongado se asocia a bradicardia<br />

sinusal, pausas sinusales, alternancia de la onda<br />

T y aparición de ondas U prominentes. Cuando<br />

el intervalo QT se prolonga da origen a<br />

taquicardias de puntas torcidas, que usualmente<br />

son pauso-dependientes con episodios<br />

autolimitados de TVP, generalmente asociadas<br />

con síntomas (Figura 4). La evaluación del tratamiento<br />

con beta-bloqueadores u otro tipo de<br />

terapia, se puede realizar con el ECGA.<br />

Cardiomiopatía dilatada no<br />

isquémica<br />

Los pacientes con insuficiencia cardíaca<br />

congestiva de causa no isquémica, representan<br />

el 10% de las muertes súbitas generales. En un<br />

análisis de 14 estudios con 414.032 pacientes,<br />

se demostró que la mortalidad promedio a los 4<br />

años de seguimiento fue del 42% con 28% de<br />

ellas clasificadas como muertes súbitas. En estos<br />

pacientes la presencia de taquicardia ventricular<br />

no sostenida, taquicardia sinusal y fibrilación<br />

auricular se detectó como marcadores individuales<br />

de alto riesgo. Los pacientes con cardiomiopatía<br />

dilatada a menudo tienen arritmias ventriculares,<br />

dupletas, taquicardia ventricular no sostenida<br />

y arritmias polimórficas, los cuales no han<br />

sido marcadores específicos de muerte súbita,<br />

con muy bajo valor predictivo positivo y muy<br />

poca sensibilidad. Paradójicamente, mientras<br />

más baja tengan la fracción de expulsión del<br />

ventrículo izquierdo los pacientes con cardiomiopatía<br />

dilatada no isquémica, más taquicardia ventricular<br />

no sostenida y arritmias ventriculares tendrán<br />

muerte súbita, pero menos fallecerán de<br />

taquiarritmias y más por disociación electromecánica<br />

o por bradiarritmias.<br />

Las arritmias ventriculares son marcadores de<br />

severidad de la enfermedad que se documentan<br />

por el ECGA en el 20% de los pacientes asintomáticos<br />

y hasta en el 70% de los sintomáticos;<br />

sin embargo, a pesar de que la taquicardia ventricular<br />

no sostenida es muy sensible (80%) fue<br />

poco específica (31%) para muerte súbita (19).<br />

Recientemente, se publicó el estudio MACAS<br />

(Marburg Cardiomyopathy Study) en el cual se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!