10.05.2013 Views

Descargar - Scc

Descargar - Scc

Descargar - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Monitoría electrocardiográfica ambulatoria . . .<br />

Análisis cuali-cuantitativo de las arritmias<br />

El «software» del ECGA (Holter) permite hoy<br />

en día ayudar a diferenciar las arritmias supraventriculares<br />

(en general), el fenómeno de<br />

aberrancia y las ectopias ventriculares, y cuantificarlas<br />

en el tiempo, al igual que los fenómenos<br />

repetitivos (bi- tri- cuadrigeminismo) y los fenómenos<br />

sostenidos (taquicardias), e incluso<br />

correlacionarlos con el ritmo circadiano.<br />

Mecanismos arritmogénicos<br />

Mediante el Holter, y documentando específicamente<br />

el inicio y la terminación de la taquiarritmia,<br />

se podrá, en forma deductiva y con un<br />

alto grado de confiabilidad, establecer el mecanismo<br />

electrofisiológico de la arritmia (re-entrada,<br />

automatismo anómalo, post-potenciales o<br />

mixtos).<br />

Estudio de los síndromes de pre-excitación<br />

Muchos de estos síndromes pueden ser intermitentes<br />

o incluso asintomáticos, o las taquiarritmias<br />

pueden ser desencadenadas por actividad<br />

física competitiva o influjo adrenérgico exagerado.<br />

El ECGA se convierte en una herramienta<br />

para estudiar el comportamiento de este fenómeno;<br />

sin embargo, hay que tener en cuenta<br />

que en ocasiones los complejos QRS anchos pueden<br />

confundirse con preexcitación.<br />

Seguimiento y control farmacológico<br />

Una vez detectada una arritmia y cuando se<br />

haya decidido un manejo antiarrítmico específico,<br />

el ECGA permite -comparativamenteobjetivizar<br />

la respuesta; es decir, si el evento<br />

ectópico disminuyó en un porcentaje significativo<br />

especialmente en arritmias más severas. Ayuda<br />

además a evaluar la prolongación del QTc si<br />

se han usado fármacos que tienen este efecto.<br />

Sospecha de enfermedad del nodo<br />

Específicamente haciendo la correlación con<br />

síntomas y objetivizando la longitud de ciclo de<br />

las pausas o documentando fácilmente el fenómeno<br />

taquicardia-bradicardia.<br />

4<br />

Bloqueos sinoatriales y auriculoventriculares<br />

Recuérdese que el bloqueo sino-atrial de I grado<br />

es silente en el electrocardiograma de superficie<br />

y obviamente en el Holter. Los demás tipos<br />

de bloqueos se diagnostican con facilidad.<br />

Isquemia silente<br />

Es esta una indicación plausible y eficaz para<br />

aclarar este síndrome. Permite además analizar<br />

e incluso cuantificar la carga isquémica (tiempo<br />

de duración del infradesnivel correlacionado con<br />

la frecuencia cardíaca).<br />

Análisis QTc<br />

El ECGA (Holter) permite, de una manera<br />

confiable, analizar este intervalo y orientar el diagnóstico<br />

de algunos tipos de canalopatías como<br />

causantes de este síndrome y sus hasta ahora siete<br />

variantes. Cabe recordar que algunos disbalances<br />

iónicos (hipokalemia, hipomagnesemia, hipocalcemia)<br />

y un sinnúmero de fármacos, incluso antiarrítmicos,<br />

también prolongan este intervalo.<br />

Seguimiento de marcapasoscardiodesfibriladores<br />

Se usa para esclarecer algunos síntomas no específicos<br />

e incluso para confirmar síntomas ocasionados<br />

por el síndrome de marcapasos, disfunción<br />

de marcapasos y arritmias por marcapasos.<br />

Estratificación de riesgo para muerte<br />

súbita<br />

Existe suficiente validez del ECGA para la<br />

evaluación de este riesgo en enfermos post-infarto<br />

si la frecuencia de aparición de la ectopia<br />

ventricular es mayor a10 por hora, si hay presencia<br />

de tripletas ventriculares frecuentes y variabilidad<br />

de la frecuencia cardíaca disminuida,<br />

especialmente si se asocian a mala función ventricular.<br />

Igualmente, la presencia de arritmias ventriculares<br />

sostenidas y/o polimórficas o multifocales<br />

son indicadores de mayor riesgo en enfermos<br />

con cardiomiopatía dilatada (isquémica y no isquémica)<br />

y en enfermedad de Chagas, máxime<br />

si está asociada a niveles de variabilidad RR<br />

(SDNN) menor de 60.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!