10.05.2013 Views

Descargar - Scc

Descargar - Scc

Descargar - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Análisis espectral mediante monitoría de Holter en 24 horas<br />

muerte cardíaca súbita en los pacientes con cardiomiopatía<br />

isquémica. La ausencia de este<br />

fenómeno indica un incremento significativo del<br />

riesgo de muerte cardíaca súbita. Los parámetros<br />

para cuantificar la turbulencia de la frecuencia<br />

cardíaca (el inicio de la turbulencia y la curva de<br />

la turbulencia), son independientes uno del otro,<br />

así como de los marcadores convencionales de<br />

muerte cardíaca súbita. La combinación del inicio<br />

de la turbulencia más la curva de la turbulencia<br />

es un predictor mayor de riesgo, igualmente<br />

cuando se comparan con los otros marcadores<br />

establecidos de muerte cardíaca súbita,<br />

tales como fracción de eyección del ventrículo<br />

izquierdo, conteo de la arritmia, variabilidad de<br />

la frecuencia cardíaca, frecuencia cardíaca media<br />

y antecedente de infarto del miocardio previo.<br />

La turbulencia de la frecuencia cardíaca puede<br />

ser útil no sólo para predecir el riesgo en pacientes<br />

post-infarto del miocardio, sino también<br />

en pacientes con cardiomiopatía dilatada no isquémica<br />

y por enfermedad de Chagas.<br />

El campo de la turbulencia de la frecuencia<br />

cardíaca es abundante en preguntas por resolver:<br />

las anormalidades autonómicas específicas<br />

causantes de una turbulencia de la frecuencia<br />

cardíaca anormal no se han identificado totalmente.<br />

Si ambos, el inicio de la turbulencia y la<br />

curva de la turbulencia, resultan de similares<br />

anormalidades cardiorregulatorias, deberían coincidir<br />

en la población, pero no es así; aunque<br />

los pacientes que presentan las dos anormalidades<br />

parecen tener mayor riesgo de muerte<br />

cardíaca súbita. Se acepta que la frecuencia cardíaca<br />

afecta la turbulencia de la frecuencia cardíaca;<br />

así, es posible que si la turbulencia de la<br />

frecuencia cardíaca se mide a una frecuencia<br />

cardíaca mayor de 80 lpm podría conllevar un<br />

resultado falso positivo. Se han evaluado varios<br />

esquemas para ajustar ya sea la frecuencia cardíaca<br />

o el criterio de turbulencia de la frecuencia<br />

cardíaca anormal. También, se sabe que un<br />

intervalo de acoplamiento más corto se asocia<br />

con un incremento de la turbulencia de la frecuencia<br />

cardíaca, y su aplicación para redefinir<br />

la estratificación de riesgo está en estudio. Es<br />

104<br />

posible que el criterio para turbulencia de la<br />

frecuencia cardíaca anormal requiera un ajuste<br />

con la edad y el género del paciente. Además,<br />

los criterios actuales para turbulencia de la frecuencia<br />

cardíaca anormal, son curva de la turbulencia<br />

menor a 2,5 mseg/latido y/o inicio de<br />

la turbulencia menor a 0. No se conoce si el<br />

tratamiento de la turbulencia de la frecuencia<br />

cardíaca como una variable continua más que<br />

dicotómica, tendría mayor impacto en la estratificación<br />

del riesgo. Otra inquietud es si la turbulencia<br />

de la frecuencia cardíaca inducida en<br />

el laboratorio de electrofisiología, podría ser útil<br />

en la identificación de pacientes con riesgo alto.<br />

Finalmente, la dependencia circadiana de la turbulencia<br />

de la frecuencia cardíaca necesita mayor<br />

exploración. Quizás la medición de la turbulencia<br />

de la frecuencia cardíaca durante el sueño cuando<br />

la frecuencia cardíaca es menor y la modulación<br />

vagal de la frecuencia cardíaca es mayor,<br />

pueda proporcionar ideas adicionales (19).<br />

Finalmente, la turbulencia de la frecuencia cardíaca<br />

como marcador autonómico de muerte<br />

cardíaca súbita, permanece como una prometedora<br />

herramienta clínica e investigativa en constante<br />

desarrollo.<br />

Bibliografía<br />

1. Moss AJ, Zareba W, May WJ, et al. Prophylactic implantation of<br />

a defibrillator in patients with myocardial infarction and reduced<br />

ejection fraction. N Engl Med 2002; 346: 877.<br />

2. Schmidt G, Malik M, Barthel P, el al. Heart-rate turbulence after<br />

ventricular premature beats as a predictor of mortality after acute<br />

myocardial infarction. Lancet 1999; 353: 1390.<br />

3. Schneider R, Barthel P, Schmidt G. Methods for the assessment<br />

of heart rate turbulence in Holter–ECGs. J Am Coll Cardiol 1999;<br />

33: 351 A.<br />

4. Watanabe MA. Heart rate turbulence: a review. Indian Pac<br />

Electrophysiol J 2003; 3: 10.<br />

5. Julian DG, Camm AJ, Frangin G, et al. Randomised trial of effect<br />

of amiodarone on mortality in patients with left-ventricular<br />

dysfunction after recent myocardial infarction : EMITA. European<br />

Myocardial Infarct Trial Investigators. Lancet 1997; 349: 667.<br />

6. Multicenter Postinfarctions research Group: risk stratification and<br />

survival after myocardial infarction. N Engl J Med 1983; 309: 331.<br />

7. La Rovere MT, Bigger JT Jr, Marcus FI, et al: baroreflex sensitivity<br />

and heart-rate variability in prediction of total cardiac mortality<br />

after myocardial infarction: ATRAMI (Autonomic Tone and<br />

Reflexes After Myocardial Infarction) Investigators. Lancet 1998;<br />

351: 478.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!