10.05.2013 Views

Descargar - Scc

Descargar - Scc

Descargar - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Valoración de la función de marcapasos por monitoría . . .<br />

te superior también puede denominarse límite superior<br />

de seguimiento cuando el individuo posee<br />

competencia cronotrópica pero tiene bloqueo A-V.<br />

En este caso el marcapaso hace seguimiento de la<br />

frecuencia atrial con estimulación ventricular hasta<br />

un límite preestablecido como el límite superior.<br />

No se deja libre dicho límite porque podría presentarse<br />

una taquicardia atrial de alta frecuencia haciendo<br />

que el marcapaso estimule el ventrículo hasta<br />

frecuencias muy altas con el consecuente riesgo<br />

de desarrollo de arritmias ventriculares colapsantes.<br />

Marcapasos o generador de pulso<br />

Dispositivo eléctrico antibradicardia con capacidad<br />

de estimular el corazón y detectar su<br />

actividad intrínseca.<br />

Modo magnético<br />

Es la respuesta del marcapasos a la colocación<br />

del imán. Cuando el imán se coloca sobre el generador<br />

de pulsos éste pierde su capacidad de detección<br />

y normalmente pasa a modo asincrónico. La<br />

respuesta de los marcapasos a la colocación de un<br />

magneto es variable, y en algunos modelos es sostenida<br />

a 100 lpm, mientras que en otros se produce<br />

una estimulación asincrónica transitoria durante<br />

tres o cuatro latidos.<br />

Período de alerta<br />

Intervalo de tiempo en el que si se detecta un<br />

evento intrínseco causa inhibición de la estimulación<br />

o liberación de la espiga por parte del<br />

marcapasos. Por el contrario, si no se detecta<br />

ningún evento intrínseco el dispositivo estimula<br />

(Figura 23).<br />

Período de blanking o cegamiento<br />

Período refractario con cegamiento total en<br />

la cámara opuesta a la cual el generador entrega<br />

el estímulo. Este mecanismo fue creado para evitar<br />

el diálogo cruzado (cross talk) en los marcapasos<br />

doble cámara, que puede ser causa de<br />

asistolia. Por ejemplo, en el momento en que en<br />

el canal auricular se libera un impulso, en el canal<br />

ventricular se crea un período de cegamiento<br />

para no detectar la espiga auricular.<br />

62<br />

Período refractario<br />

Tiempo durante el cual el marcapasos puede<br />

detectar actividad eléctrica pero su circuito<br />

lógico escoge ignorarlas. El período refractario<br />

ocurre para eventos intrínsecos o generados<br />

por estimulación y comienza con la detección<br />

del complejo QRS o el inicio de la espiga.<br />

El fin último de este período es evitar<br />

responder a la detección de señales en períodos<br />

críticos de la repolarización ventricular. El<br />

rango de este intervalo va desde 250 a 380<br />

mseg (Figura 23).<br />

Programación<br />

Capacidad de modificar de forma no invasiva<br />

los parámetros de un marcapaso mediante el uso<br />

de computadores especiales que envían señales<br />

de telemetría o radiofrecuencia (Figura 24).<br />

Respuesta a frecuencia<br />

Cambio en la frecuencia de estimulación del<br />

marcapasos causada por la detección de alguna<br />

función fisiológica diferente de la frecuencia auricular.<br />

Estos sensores pueden ser de movimiento<br />

antero-posterior, de vibración o actividad muscular,<br />

intervalo QT o ventilación minuto.<br />

Sensibilidad y detección<br />

Capacidad del marcapasos para captar la<br />

actividad eléctrica del corazón. El incremento<br />

del valor numérico de la sensibilidad hace al<br />

marcapasos menos sensible y, por lo tanto,<br />

con menor capacidad de detección. La disminución<br />

del valor numérico de la sensibilidad<br />

hace al marcapasos más sensible y, por ende,<br />

con mayor capacidad de detección (Figura 25).<br />

Sincrónico<br />

Emisión de un estímulo después de una<br />

apropiada espera, en respuesta a un determinado<br />

evento detectado; por ejemplo, se<br />

dice que es estimulación sincronizada a la<br />

onda P cuando después de haber detectado<br />

la onda P el marcapaso espera completar el<br />

intervalo AV para estimular en el ventrículo<br />

(Figura 26).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!