10.05.2013 Views

Descargar - Scc

Descargar - Scc

Descargar - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En los marcapasos bicamerales puede ocurrir<br />

un fenómeno conocido como seudo-seudofusión,<br />

en el que tanto la espiga atrial como la<br />

ventricular, no contribuyen a la generación de<br />

las ondas P y R.<br />

Histéresis<br />

En los marcapasos el intervalo automático se<br />

define como el intervalo de tiempo entre dos<br />

espigas sin que exista ningún evento detectado<br />

entre ellas. También se conoce como intervalo<br />

de estimulación básico o límite inferior de estimulación.<br />

Así, por ejemplo, un límite inferior<br />

Figura 13. La espiga ventricular<br />

precede cada<br />

complejo QRS. La onda P<br />

no es visible por estar ausente<br />

o enmascarada en<br />

el complejo QRS. Estimulación<br />

VVI-R a 100 latidos<br />

por minuto.<br />

Manual de métodos diagnósticos en electrofisiología cardiovascular<br />

de estimulación de 60 lpm equivale a un intervalo<br />

automático de 1.000 mseg o un segundo.<br />

El intervalo de escape en los marcapasos se define<br />

como el intervalo de espera en milisegundos<br />

que ocurre después de un evento intrínseco (detectado).<br />

El intervalo de escape puede programarse<br />

idéntico al intervalo automático, sin embargo,<br />

cuando se programa el algoritmo de<br />

histéresis la duración del intervalo de escape es<br />

más larga que el intervalo automático. El intervalo<br />

de escape se fija por debajo del límite inferior<br />

de frecuencia, usualmente 5 a 15 latidos<br />

menor, lo que permite que la frecuencia intrín-<br />

Figura 12. La espiga auricular,<br />

previa a la onda P,<br />

muestra la estimulación en<br />

esta cámara. El modo de<br />

estimulación es AAI - R a<br />

80 latidos por minuto.<br />

Figura 14. Registro ECGA<br />

(Holter) en VDD (ciclo<br />

sincronizado a la onda P). Se<br />

observa la onda P detectada,<br />

pero sólo la espiga unipolar<br />

precediendo cada complejo<br />

QRS estimulado. Hay seguimiento<br />

de la frecuencia<br />

sinusal a 110 lpm; puede existir<br />

seudofusión porque V1<br />

(segundo canal) es positivo indicando<br />

bloqueo de rama derecha,<br />

lo cual es menos frecuente<br />

en la estimulación del<br />

ventrículo derecho.<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!