10.05.2013 Views

Descargar - Scc

Descargar - Scc

Descargar - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• El bloqueo A-V de segundo grado tipo II<br />

o Mobitz II se caracteriza por tener unos intervalos<br />

PR y RR constantes, mientras que el intervalo<br />

RR que incluye la onda P bloqueada es<br />

el doble de los intervalos RR conducidos<br />

(Figura 7).<br />

• Bloqueo A-V avanzado o de alto grado: en<br />

este tipo de bloqueo A-V se observa una relación<br />

entre las ondas P y QRS la cual se expresa<br />

como 2:1, 3:1 etc. que reflejan un compromiso<br />

Figura 5. Bloqueo A-V de primer grado<br />

con un intervalo PR que alcanza<br />

328 mseg.<br />

Figura 7. Bloqueo A-V de segundo<br />

grado tipo II: la cuarta onda P de izquierda<br />

a derecha se bloquea en el nodo<br />

auriculoventricular con intervalos PR<br />

previos constantes y normales.<br />

Manual de métodos diagnósticos en electrofisiología cardiovascular<br />

intermedio entre el bloqueo A-V de segundo grado<br />

y el bloqueo A-V completo. En este tipo de<br />

bloqueo más de una onda P no se conduce al<br />

ventrículo o no genera un complejo QRS. Debe<br />

hacerse una anotación particular con el bloqueo<br />

A-V 2:1 pues resulta difícil de determinar si éste<br />

se debe a un fenómeno de Wenckebach o a un<br />

bloqueo A-V Mobitz II; pueden necesitarse estudios<br />

complementarios para determinar el nivel<br />

de compromiso de la conducción A-V.<br />

Figura 6. Bloqueo A-V de segundo<br />

grado tipo I o Wenckebach: el intervalo<br />

PR se prolonga progresivamente<br />

hasta que la onda P se bloquea en el<br />

nodo auriculoventricular sin generar<br />

despolarización ventricular.<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!