10.05.2013 Views

Descargar - Scc

Descargar - Scc

Descargar - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Monitoría electrocardiográfica ambulatoria . . .<br />

Hay dos tipos de registros ambulatorios: los<br />

de grabación continua que pueden durar 12, 24<br />

ó 48 horas y los de larga duración, que permiten<br />

al paciente portar el aparato durante largos<br />

períodos de tiempo, por ejemplo días o semanas,<br />

y activarlo al momento en que el paciente<br />

presente los síntomas de estudio.<br />

72<br />

Evaluación de síntomas que<br />

pueden relacionarse con<br />

trastornos del ritmo cardíaco<br />

El uso más extendido de la ECGA es la monitorización<br />

del ritmo cardíaco para la detección<br />

de arritmias cardíacas intermitentes y su relación<br />

con los síntomas del paciente. Algunos síntomas<br />

son causados de manera clara por trastornos<br />

del ritmo cardíaco como palpitaciones, síncope,<br />

pre-síncope, disnea, angina o sensación<br />

de «mareo». Cuando hay síntomas que se cree<br />

son causados por trastornos del ritmo, es crucial<br />

averiguar todas las circunstancias en las que se<br />

presentan y su frecuencia en el tiempo. Por ejemplo,<br />

un paciente con crisis frecuentes de palpitaciones,<br />

diarias o interdiarias, tiene mayor oportunidad<br />

de obtener el diagnóstico mediante la<br />

ECGA que otro con palpitaciones muy ocasionales<br />

y breves; en cualquier caso, la historia clínica<br />

cuidadosa debe soportar el uso de la ECGA.<br />

Es importante destacar que la solicitud de ECGA<br />

se debe acompañar de un resumen de la historia<br />

clínica del paciente, el motivo de la solicitud,<br />

Figura 1. Ritmo sinusal que alterna<br />

con extra-sístoles ventriculares frecuentes<br />

y un episodio de taquicardia<br />

ventricular no sostenida.<br />

los fármacos que ingiere y toda la información<br />

que el paciente pueda aportar al intérprete de la<br />

ECGA, para aprovechar al máximo la exploración.<br />

Según Orjuela y colaboradores (1), la sensibilidad<br />

de la ECGA en la detección de arritmias<br />

manifiestas por síncope o palpitaciones, es baja.<br />

La sensibilidad de la ECGA para detectar arritmias<br />

documentadas posteriormente en un estudio<br />

electrofisiológico (correlación) en pacientes que<br />

aquejan palpitaciones, es del 66% con una especificidad<br />

del 25%. La presencia de palpitaciones<br />

y presíncope incrementó la sensibilidad al<br />

82% y la especificidad al 38%. La ECGA tiene<br />

una especificidad del 85% y una sensibilidad tan<br />

solo del 14% en el grupo de pacientes con palpitaciones<br />

en quienes se documenta posteriormente<br />

una reentrada del nodo A-V en el estudio<br />

electrofisiológico. La sensibilidad de la ECGA en<br />

relación con el síncope es menor y rara vez se<br />

logra documentar el síncope y la arritmia causante<br />

(4% en ECGA de 24 horas). En la población<br />

anciana con enfermedad del nodo sinusal,<br />

el síncope se relaciona con pausas diurnas en el<br />

registro de la ECGA. La positividad del examen<br />

también se relaciona con la edad del grupo investigado;<br />

por ejemplo, los pacientes ancianos<br />

tienen más incidencia de trastornos del ritmo<br />

que los sujetos jóvenes, y los pacientes con patologías<br />

estructurales (cardiomiopatía dilatada isquémica,<br />

idiopática o chagásica) poseen más<br />

incidencia que aquellos con corazón estructuralmente<br />

normal. La sensibilidad y especificidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!