10.05.2013 Views

Descargar - Scc

Descargar - Scc

Descargar - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Indicaciones de monitoría electrocardiográfica ambulatoria . . .<br />

Durante la ECGA de 24 horas pueden ocurrir<br />

cuatro situaciones:<br />

1. Que los síntomas se documenten simultáneamente<br />

con la arritmia culpable.<br />

2. Que el paciente presente síntomas y no haya<br />

alteraciones arrítmicas, indicando que los síntomas<br />

no se deben a arritmias.<br />

3. Que el paciente permanezca asintomático<br />

durante el registro de arritmias cardíacas documentadas<br />

en la ECGA.<br />

4. Que el paciente permanezca asintomático<br />

durante la ECGA y no se documenten arritmias,<br />

no siendo útil para establecer un diagnóstico.<br />

La ECGA de 24 horas se considera como un<br />

método sensible y costo-efectivo en la detección<br />

de arritmias cardíacas transitorias y es muy<br />

utilizada en la identificación de fibrilación auricular<br />

como causa cardioembólica en pacientes<br />

con evento cerebrovascular isquémico (2, 3). La<br />

fibrilación auricular paroxística o permanente<br />

representa un riesgo incrementado para<br />

cardioembolismo (4) y eventos cerebro<br />

vasculares tromboembólicos (5). Generalmente,<br />

la ECGA de 24 horas informa del 1% al 5%<br />

de detección de fibrilación auricular previamente<br />

no informada en población con accidente<br />

cerebrovascular (6). La importancia de la detección<br />

oportuna de la fibrilación auricular en<br />

pacientes con accidente cerebrovascular es la<br />

utilización de la anticoagulacion oral para prevenir<br />

eventos de accidente cerebrovascular recurrentes.<br />

La ECGA de 24 horas está indicada en pacientes<br />

con síntomas que ocurren diariamente o<br />

muy frecuentemente, así como en pacientes con<br />

síntomas específicos.<br />

Síntomas específicos<br />

Síncope<br />

El diagnóstico de síncope se determina clínicamente<br />

y en este caso el aporte de la ECGA de<br />

24 horas es relativamente bajo (7) porque la mayoría<br />

de los pacientes no tienen síntomas durante<br />

la monitoría.<br />

68<br />

La ECGA de 24 horas se usa con más frecuencia<br />

en pacientes con síncope inexplicable y<br />

gran probabilidad de arritmias y/o con síntomas<br />

frecuentes (8).<br />

La ECGA está indicada también en pacientes<br />

con alto riesgo cardíaco, siendo útil en esta población<br />

cuando ocurre síncope inexplicable; la<br />

correlación entre síntomas y arritmias ocurre en<br />

12% en quienes tienen daño estructural cardíaco<br />

y/o ECG anormal (9).<br />

Dolor precordial<br />

La ECGA de 24 horas permite la aproximación<br />

en la vida diaria del paciente, a las características<br />

de la isquemia en situaciones de demanda incrementada<br />

(asociada a taquicardia, hipertensión e<br />

hipercontractilidad) o reducción de la oferta<br />

(isquemia sin cambios en los determinantes del<br />

consumo miocárdico de oxígeno), aspecto difícil<br />

de valorar con la prueba de esfuerzo o sobrecarga.<br />

Permite también conocer el perfil circadiano de la<br />

isquemia (típica concentración matutina de los<br />

episodios) y la eficacia terapéutica, en especial la<br />

capacidad de los fármacos para reducir la isquemia<br />

en los momentos de máximo riesgo. En estos casos<br />

sería de cierta utilidad la realización de un Holter<br />

combinado (monitorización ambulatoria del ECG<br />

y presión) (10, 11).<br />

Indicaciones de monitoría<br />

electrocardiográfica ambulatoria en<br />

síntomas que posiblemente se relacionen<br />

con alteraciones del ritmo cardíaco<br />

Clase I<br />

1.Pacientes con síncope inexplicable,<br />

presíncope, mareos y causa no aclarada.<br />

2. Pacientes con palpitaciones recurrentes inexplicables.<br />

Clase IIb<br />

1. Pacientes con episodios cortos de palpitaciones<br />

y dolor torácico de causa inexplicable.<br />

2. Pacientes con eventos neurológicos, en<br />

quienes se sospecha fibrilación o aleteo auricular<br />

paroxístico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!