10.05.2013 Views

Descargar - Scc

Descargar - Scc

Descargar - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

crementa y la presión aumenta en el lecho venoso<br />

y cerebroespinal. Esto produce una disminución<br />

de la presión arterial hasta de 80% de la presión<br />

basal y la presión en todas las áreas barorreceptoras<br />

cae, lo cual conduce a una taquicardia refleja. Existe<br />

un aumento del tono simpático y de la resistencia<br />

arterial periférica. El aumento en la actividad simpática<br />

muscular nerviosa es proporcional a la intensidad<br />

y duración del esfuerzo.<br />

Fase III: es un breve período que inicia con la<br />

liberación de la presión intra torácica que conduce<br />

a una caída abrupta y transitoria de la presión<br />

arterial. Como resultado más de factores<br />

mecánicos que neurales, la presión arterial cae a<br />

pesar del bloqueo α-adrenérgico y de un aumento<br />

repentino de la post carga del ventrículo izquierdo<br />

de igual manera que ocurre en la fase I.<br />

En esta fase existe algunas veces un aumento o<br />

disparo de la actividad nerviosa simpática muscular<br />

eferente.<br />

Fase IV: el retorno venoso al corazón, el volumen<br />

de eyección ventricular izquierdo y el gasto<br />

cardíaco, vuelven a niveles normales; por lo que<br />

un volumen de eyección ventricular izquierdo y<br />

derecho normal es expulsado contra un árbol<br />

arterial sistémico y pulmonar en vasoconstricción<br />

(secundario al aumento del tono simpático), y consecuentemente<br />

la presión arterial sistémica y<br />

pulmonar, retornan a lo normal y luego (aproximadamente<br />

5 segundos después) existe un marcado<br />

aumento llamado rebote (overshoot), que excede<br />

los niveles basales que de manera secundaria<br />

dispararán una bradicardia refleja. En presencia de<br />

bloqueo adrenérgico farmacológico o de<br />

simpatectomía quirúrgica, se evita el rebote de la<br />

presión arterial sistémica. El bloqueo ganglionar<br />

no afecta el aumento en la presión arterial en la<br />

circulación pulmonar. El aumento en la presión<br />

arterial induce una marcada reducción de la actividad<br />

simpática muscular nerviosa y bradicardia.<br />

Durante la fase IV, la relación entre los cambios<br />

del intervalo RR con los de la presión arterial,<br />

produce curvas que se correlacionan estrechamente<br />

con aquellas obtenidas con la infusión de<br />

bolos de fenilefrina. Algunos inician los análisis<br />

Manual de métodos diagnósticos en electrofisiología cardiovascular<br />

de la fase IV cuando los intervalos RR empiezan<br />

a prolongarse y no al inicio del incremento de la<br />

presión arterial. Esto tiene mucho sentido si se<br />

tiene en cuenta que la presión arterial puede caer<br />

por debajo de los niveles de activación de los<br />

barorreceptores durante el esfuerzo, y así la relación<br />

RR/presión arterial en los primeros latidos<br />

de la fase IV, puede caer en el umbral y no en la<br />

porción lineal de esa relación.<br />

En un comienzo, la maniobra de Valsalva se<br />

usó casi exclusivamente para estudiar mecanismos<br />

barorreflejos vagales, pero existe un soporte<br />

creciente para su uso como respuesta cuantitativa<br />

del control barorreflejo del flujo simpático.<br />

Smith y colaboradores demostraron (no publicado)<br />

que el incremento en la actividad simpática<br />

muscular nerviosa es proporcional a la<br />

intensidad del esfuerzo y que, de manera importante,<br />

el rebote de la presión arterial en la fase IV<br />

es proporcional al incremento precedente en la<br />

actividad simpática muscular nerviosa. Fernández<br />

y colaboradores, demostraron que después de<br />

una maniobra de Valsalva prolongada (40 segundos),<br />

la elevación de la adrenalina y la<br />

noradrenalina es proporcional a la intensidad del<br />

esfuerzo.<br />

Interpretación<br />

La taquicardia normal durante la fase II es al<br />

menos de 20 a 25 lpm, por encima de la basal y<br />

está ausente en pacientes con falla simpática.<br />

En la fase IV el aumento de la presión arterial<br />

debe ser al menos de 10 mm de Hg en individuos<br />

normales; en la falla simpática se observa<br />

una falla para obtener ese aumento.<br />

La ausencia o disminución de la bradicardia<br />

durante la fase IV, sugiere disfunción<br />

parasimpática selectiva.<br />

En pacientes con falla cardíaca, la presión<br />

arterial aumenta al inicio de la fase I, permanece<br />

elevada durante toda la maniobra de Valsalva y<br />

no hay disminución de la presión de pulso. Al<br />

final de la maniobra la presión arterial y la frecuencia<br />

cardíaca caen inmediatamente al nivel<br />

de la línea de base sin que haya fenómeno de<br />

rebote (overshoot).<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!