10.05.2013 Views

Descargar - Scc

Descargar - Scc

Descargar - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Monitoría Holter de 24 horas en arritmias ventriculares<br />

po I o III, antidepresivos tricíclicos, fenotiazinas,<br />

antibióticos tipo macrólidos, antihistamínicos, y<br />

otros. Con frecuencia se asocian a síntomas que<br />

van desde palpitaciones hasta muerte súbita,<br />

producidos por taquicardias ventriculares polimórficas<br />

tipo «torsades de pointes», las cuales<br />

se producen generalmente por estímulo simpático<br />

(estrés, ejercicio, etc.) y se desencadenan<br />

por complejos ventriculares prematuros pausodependientes,<br />

cuando el QTc se prolonga más<br />

de 600 milisegundos. El ECGA es útil para el<br />

diagnóstico, debido a que algunas veces estos<br />

trastornos son intermitentes y aparecen con distintas<br />

actividades diarias. Además, sirven para<br />

evaluar la efectividad del tratamiento con betabloqueadores.<br />

En el síndrome de Brugada los cambios del<br />

ST-T pueden ser intermitentes y aparecen más<br />

mientras los pacientes duermen, por lo tanto puede<br />

ser de ayuda cuando se tiene sospecha de<br />

este diagnóstico.<br />

El ECGA permite evaluar la isquemia miocárdica<br />

de cualquier tipo y su relación con arritmias ventriculares;<br />

estas arritmias se han documentado en<br />

isquemia silenciosa o sintomática y en el<br />

vasoespasmo de la angina de Prinzmetal (Figura 3).<br />

82<br />

Indicaciones de monitoría<br />

electrocardiográfica<br />

ambulatoria en la evaluación<br />

de síntomas<br />

Clase I<br />

1. Pacientes con síncope inexplicable o<br />

presíncope o mareos episódicos, en quienes no<br />

es clara la causa de los síntomas.<br />

2. Pacientes con palpitaciones recurrentes no<br />

explicables.<br />

Clase IIB<br />

1. Pacientes con episodios de disnea, dolor<br />

precordial o fatiga sin explicación clara.<br />

2. Pacientes con eventos neurológicos asociados<br />

a isquemia cerebral transitoria cuando se<br />

sospechan arritmias supraventriculares o ventriculares.<br />

3. Pacientes con síntomas como síncope,<br />

presíncope, mareos o palpitaciones, en quienes<br />

se detectó una causa diferente a una arritmia y<br />

persiste después del tratamiento.<br />

Clase III<br />

1. Pacientes con síntomas tales como: síncope,<br />

presíncope, mareos o palpitaciones en<br />

quienes se han identificado otras causas por<br />

historia clínica, examen físico u otros test de<br />

laboratorio.<br />

2. Pacientes con accidentes cerebrovasculares<br />

sin evidencia de arritmias.<br />

Utilidad de la monitoría<br />

electrocardiográfica<br />

ambulatoria en la evaluación<br />

del riesgo<br />

Post-infarto de miocardio<br />

Los complejos ventriculares prematuros tanto<br />

en la era trombolítica como en la pretrombolítica,<br />

han sido un marcador de riesgo<br />

importante para mortalidad arrítmica y por lo<br />

tanto han servido para la estratificación del riesgo<br />

post-infarto agudo del miocardio. El promedio<br />

de complejos ventriculares prematuros fue<br />

significativamente más alto en pacientes que murieron<br />

súbitamente o en aquellos que murieron<br />

por causa cardíaca y/o presentaron eventos<br />

arrítmicos mayores, tanto en el primero como<br />

en el segundo año post infarto agudo del<br />

miocardio. Este efecto no ha sido modificado<br />

por la trombólisis, pero el valor predictivo positivo<br />

fue mayor en aquellos que recibieron<br />

trombólisis, con sensibilidad del 40% y valor<br />

predictivo positivo del 19,4% (analizando específicamente<br />

«mortalidad de causa cardíaca») y fue<br />

del 25,8% para eventos arrítmicos mayores. En<br />

el GISSI-2 (era trombolítica), se demostró que<br />

los complejos ventriculares prematuros eran factores<br />

de riesgo independientes para muerte súbita<br />

e incrementaban la mortalidad total en los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!