02.06.2013 Views

LibroParaQue

LibroParaQue

LibroParaQue

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

101<br />

Conceptos básicos<br />

La inclusión del concepto de espíritu objetivo como una forma de<br />

referirse a la cultura que rodea a los individuos establece, de forma consistente,<br />

un punto de oposición al concepto de espíritu subjetivo e individual<br />

sobre el cual se había desarrollado la reexión losóca durante los siglos<br />

XVII y XVIII, desde René Descartes hasta Immanuel Kant.<br />

Así, el aporte de Hegel a la losofía de la cultura y a la fundamentación<br />

del concepto de práctica pasa por haber instaurado la oposición<br />

entre espíritu objetivo y espíritu subjetivo. Sobre esta dialéctica, explica<br />

—aunque desde una visión idealista— cómo se desarrolla el proceso<br />

de formación espiritual del individuo en el marco de sus relaciones con<br />

las concreciones del espíritu objetivo que lo rodean. De esta manera,<br />

para Hegel, el individuo se constituye como espíritu subjetivo, no solo para<br />

la acción moral, sino como ser espiritual en sí, en la medida en que se<br />

apropia de la cultura —que es espíritu objetivo— como el medio por<br />

el cual puede realizar el extrañamiento de su condición natural. En<br />

oposición al sentido de libertad propuesto por la moral kantiana, Hegel<br />

plantea que la libertad humana no se realiza en el espacio vacío de una<br />

conciencia individual y aislada, sino en el marco de una comunidad,<br />

una sociedad, una cultura concreta que, para Hegel, son manifestaciones<br />

del espíritu objetivo.<br />

Es muy conocida la armación de que los trabajos de Karl Marx<br />

y Friedrich Engels para fundamentar la concepción del materialismo<br />

histórico pusieron a Hegel sobre sus pies. Esto puede ilustrarse en<br />

el planteamiento de la oposición espíritu subjetivo/espíritu objetivo,<br />

postulada por Hegel, pero sobre las bases del desarrollo histórico de la<br />

sociedad y del hombre. De esta manera, la conciencia individual o espíritu<br />

subjetivo resulta ser un derivado de las relaciones sociales y materiales<br />

que, en gran parte, lo conguran. Dice Marx, en la Sexta tesis contra<br />

Feuerbach para refutar la supuesta esencia religiosa de cada individuo:<br />

“Pero la esencia del hombre no es una abstracción inherente a cada<br />

individuo particular. La verdadera naturaleza del hombre es el conjunto<br />

de sus relaciones sociales” (Canals, 1990, p. 20). Y por supuesto, en la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!