02.06.2013 Views

LibroParaQue

LibroParaQue

LibroParaQue

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana?<br />

presente investigación, tienen gran representatividad. Podría decirse que<br />

todas las funciones antes enunciadas se cumplen en estas dos prácticas.<br />

La concepción de la lectura y la escritura como prácticas supone, teóricamente,<br />

un marco losóco que las vincula a las diferentes formas de<br />

la praxis humana. Supone, además, la consideración de que la actividad<br />

humana es un sistema de acciones, de relaciones epistemológicas, de<br />

inuencias y transformaciones y que tiene carácter social y cultural<br />

(Vigotsky, 1989).<br />

Desde este marco losóco, se concibe la actividad como la forma<br />

especícamente humana de relación activa con el mundo circundante<br />

cuyo contenido estriba en la transformación del mundo en concordancia<br />

con un objetivo. Incluye, además, determinados medios, el resultado<br />

y el propio proceso de la actividad (García, Valle & Ferrer, 1996). En<br />

esta perspectiva, la lectura y la escritura pertenecen a las construcciones<br />

culturales que la humanidad ha creado, persiguen objetivos claramente<br />

discernibles, se soportan en diversos medios y técnicas, tienen un carácter<br />

procesual y, además, generan efectos sobre las poblaciones que las utilizan.<br />

Los procesos de comprensión y producción discursiva escrita son<br />

actividades que se entienden desde los contextos culturales donde surgen<br />

y se desarrollan. Desde este punto, se habla de prácticas de lectura y escritura<br />

porque son disociables de las actividades de los sujetos dentro de<br />

una determinada comunidad sociolingüística (en nuestro caso, la cientí-<br />

co académica) (Benvegnú, Galaburri, Pasquale & Dorronzoro, 2001).<br />

Vigotsky (1989) y Bajtin (1982) señalan que la lectura y la escritura,<br />

como prácticas culturales y sociales, son actividades del lenguaje cuya<br />

nalidad es la construcción de sentido. Su carácter sociocultural está<br />

dado porque son el resultado de un aprendizaje, son usadas por grupos<br />

sociales y culturales y, por tanto, están determinadas por los contextos en<br />

los que se originan (Anderson & Teale, 1986). Desde esta perspectiva,<br />

cada comunidad o grupo social condiciona los procesos, los roles, los<br />

géneros y las prácticas discursivas. En una dinámica de inuencia mutua,<br />

el contexto condiciona las prácticas de lenguaje que se llevan a cabo por<br />

medio de la lectura y la escritura y, a su vez, estas posibilitan y determinan<br />

120

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!