02.06.2013 Views

LibroParaQue

LibroParaQue

LibroParaQue

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana?<br />

El sistema didáctico y la transposición didáctica desde los aportes de<br />

la tradición francesa<br />

El estudio de la didáctica ha tenido gran relevancia en el ámbito francés.<br />

Ejemplo de esto son los trabajos de Michel Verret, Yves Chevallard, Guy<br />

Brousseau, que se complementan con la preocupación por la cualicación de<br />

las prácticas en las aulas evidente en investigadores como André Petitjean,<br />

Jean-Paul Bronckart, Jean-Michel Adam, Michel Charolles, Yves Reuter,<br />

Bernard Combettes, Claudine García-Debanc, Jean-François Halté, Danielle<br />

Coltier y Caroline Masseron, entre otros. Desde la perspectiva de<br />

Jean-Paul Bronckart e Itziar Plazaola (2007), la didáctica es una disciplina<br />

que traza un espacio de problemas de extensión variable. De un lado, en un<br />

sentido restringido, puede aplicarse a las actividades que se realizan en el<br />

ámbito académico y a los problemas que allí se plantean para enseñar. De<br />

otro lado, en términos amplios, se reere al conjunto de fenómenos relacionados<br />

con la formación y la enseñanza. Así, la didáctica busca analizar cómo<br />

son presentados y aprendidos los contenidos en situaciones concretas de<br />

clase. De modo que se pregunta por aspectos como ¿a quién?, ¿qué objetos<br />

o contenidos enseñar?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿con qué métodos?,<br />

¿en vista de qué resultados? Como señalan Jean-Paul Bronckart y Bernard<br />

Schneuwly, “la didáctica tiene como terreno de aplicación el conjunto de<br />

los problemas relativos a los procesos de enseñanza y de aprendizaje en<br />

vigor, en situación escolar” (1996, p. 62).<br />

La transposición didáctica constituye una categoría fundamental<br />

y transversal a tales interrogantes. Según Yves Chevallard (1991), este<br />

concepto supone, de una parte, el debate en torno a la didáctica general<br />

y, de otra, construir unas bases sólidas para el desarrollo de las didácticas<br />

especícas. Partiendo de algunos problemas concretos de la enseñanza<br />

de las matemáticas, este autor realiza una contribución a la docencia que<br />

recupera la importancia de los contenidos disciplinares para la educación,<br />

en una obra que se convierte en referencia básica para la didáctica<br />

de esta época. La transposición didáctica permite tomar conciencia de<br />

la distancia que hay entre el objeto de conocimiento que existe fuera del<br />

ámbito escolar —saber sabio— y el objeto realmente enseñado —saber<br />

84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!