02.06.2013 Views

LibroParaQue

LibroParaQue

LibroParaQue

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana?<br />

formas de actuación y criterios de evaluación desde los cuales las personas<br />

pueden participar en una labor investigativa como la relacionada<br />

con el porqué y el para qué del enriquecimiento de la vida académica<br />

universitaria desde los usos de la lengua escrita, pues desde el ejercicio<br />

de estas prácticas semióticas participamos, de forma signicativa, de la<br />

vida de esta comunidad.<br />

La lectura y la escritura como prácticas socioculturales<br />

En el año 2001, cuando Emilia Ferreiro prologaba el libro Leer y escribir<br />

en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, escrito por Delia Lerner, se<br />

preguntaba “¿cuál es la ciencia que se ocupa de la conceptualización de las<br />

prácticas de lectura y escritura?” (2001, p. 12). Varios años después,<br />

la pregunta sigue vigente. En respuesta, Ferreiro asume como opciones<br />

posibles los trabajos de historiadores como Roger Chartier y Armando<br />

Petrucci y alude a otras potenciales fuentes de apoyo como la sociología<br />

y la antropología de la lectura y la escritura.<br />

La indagación de cómo se han dado las prácticas de la lectura y<br />

la escritura a lo largo del tiempo y en distintas culturas muestra una<br />

diversidad de manifestaciones que, para el caso de la lectura, llevaron al<br />

investigador Robert Darnton a señalar que “las diferencias parece que no<br />

tienen n, ya que la lectura no es una simple habilidad, sino una manera<br />

de elaborar signicado. Que tendrá que variar entre culturas. Sería extravagante<br />

esperar encontrar una fórmula capaz de dar fe de todas estas<br />

variantes” (citado por Solé, 2001, p. 16).<br />

Sin ir más allá de los límites de la cultura occidental, las prácticas de<br />

lectura en Europa (siglos XVI y XVII) se desarrollaban de forma diferente<br />

a como las conocemos hoy. En esos siglos, la lectura estaba ligada a los usos<br />

religiosos, era una experiencia oral pública y los textos se escuchaban y se<br />

contestaban, en muchos casos, en un latín que la mayoría no comprendía.<br />

Desde la Edad Media hasta inicios del siglo XIX, se leían pocos libros y,<br />

generalmente, pasaban de una generación a otra por esta vía.<br />

Con los progresivos cambios en las concepciones del hombre, la<br />

naturaleza y el poder de la cultura que inciden en la transformación<br />

104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!