02.06.2013 Views

LibroParaQue

LibroParaQue

LibroParaQue

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tabla 10<br />

Ejemplo de un fragmento del procesamiento de uno de los ejes discursivos en uno de los grupos<br />

Elementos constitutivos de los ejes de tensión en el discurso<br />

Ideas que incluyen elementos<br />

que complementan una o ambas<br />

posiciones<br />

Idea o argumentos que<br />

soportan o refutan la posición 2<br />

Ideas o argumentos que<br />

soportan o refutan posición 1<br />

Postulación de nodos/ejes discursivos<br />

(cursiva).<br />

Identicación de fragmentos literales<br />

que condensan ese discurso.<br />

CP. (Reriéndose a los procesos<br />

pedagógicos ligados a la lectura y la<br />

escritura académicas) Y ahí está la<br />

evaluación, ahí están las cosas que a<br />

uno le preocupan y agobian, en buena<br />

medida, en esos procesos. El interés<br />

por la nota a veces se combina con<br />

lo didáctico y también el saber, por<br />

MPA. Hay una relación muy<br />

estrecha entre conocimiento<br />

disciplinar y lectura y escritura.<br />

En esa clase (reriéndose a una<br />

práctica destacada), poco se lee<br />

y se escribe, pero hay un trabajo<br />

sobre la construcción del<br />

conocimiento muy complejo.<br />

GM. La gente llega a la<br />

universidad ya con ciertas<br />

prácticas de lectura y escritura<br />

y lo que hace la universidad<br />

es continuar con algunas de<br />

esas prácticas, pero sin verlo<br />

conectado ni a la formación<br />

disciplinar.<br />

Eje discursivo 1.<br />

Leer y escribir en la universidad: entre<br />

la competencia genérica (posición 1) y la<br />

especicidad de las disciplinas (posición<br />

2). En cualquier caso, son aspectos de algo<br />

más complejo: la cultura académica.<br />

Discursos sobre la lectura y la escritura: los grupos de discusión<br />

GM. Uno lo que ve, digamos en<br />

la lectura a la que uno ha tenido<br />

acceso sobre cultura académica y las<br />

prácticas de la lectura y escritura como<br />

prácticas de orden académico, es que se<br />

evidencian estas dos tendencias:<br />

185<br />

supuesto.<br />

B. Una cosa chiquitita. Antes de<br />

que continúen apaleándome un<br />

poquito, los textos son solamente<br />

básicos, porque son primer semestre,<br />

son textos básicos, lo que se da en<br />

primer semestre, es lo que yo ahorita<br />

comentaba, son reseñas, resúmenes,<br />

informes de laboratorio, cositas<br />

breves, no son tampoco tipo tesis, ni<br />

monografías, esos ya son en semestres<br />

superiores; en semestres primero o<br />

segundo es donde se enseñan esas<br />

normas básicas.<br />

(Continúa)<br />

GM. Exclusivamente como<br />

una habilidad que se cultiva<br />

y que es necesaria más como<br />

una herramienta de orden<br />

epistemológico que como otra<br />

cosa.<br />

CP. Lo que ella (reriéndose<br />

a DDC) dice me parece muy<br />

valioso, pero me surge una<br />

inquietud enorme y es el<br />

asunto de la relación de los<br />

profesores universitarios con<br />

los saberes pedagógicos y<br />

didácticos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!