02.06.2013 Views

LibroParaQue

LibroParaQue

LibroParaQue

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana?<br />

por tanto, es preciso ejercer una vigilancia epistemológica que examine los<br />

movimientos de transposición a lo largo de todo el proceso de enseñanza<br />

y de aprendizaje, proceso que parte de los saberes sabios a los saberes<br />

objeto de enseñanza, continúa con los saberes enseñados y naliza con<br />

los conocimientos realmente aprehendidos.<br />

La noción de conguración didáctica<br />

Edith Litwin (1997, pp. 97-98) especica la noción de conguración<br />

didáctica en los siguientes términos:<br />

Es la manera particular que despliega el docente para favorecer los procesos<br />

de construcción del conocimiento. Esto implica una construcción elaborada<br />

en la que se pueden reconocer los modos como el docente aborda múltiples<br />

temas de su campo disciplinario y que se expresa en el tratamiento de los<br />

contenidos, su particular recorte, los supuestos que maneja respecto del<br />

aprendizaje, la utilización de prácticas metacognitivas, los vínculos que<br />

establece en la clase con las prácticas profesionales involucradas en el campo<br />

de la disciplina de que se trata, el estilo de negociación de signicados que<br />

genera, las relaciones entre la práctica y la teoría que incluyen lo metódico<br />

y la particular relación entre el saber y el ignorar. Todo ello evidencia una<br />

clara intención de enseñar, de favorecer la comprensión de los alumnos y de<br />

generar procesos de construcción de conocimiento, con lo cual se distinguen<br />

claramente de aquellas conguraciones no didácticas, que implican solo la<br />

exposición de ideas o temas, sin tomar en cuenta los procesos del aprender<br />

del alumno.<br />

Esta noción se reconoce como un constructo interpretativo alternativo<br />

para el análisis de las prácticas de enseñanza de ciencias sociales en<br />

la universidad y surge en el desarrollo de un trabajo orientado a la identicación<br />

de clases cuyas estructuras didácticas favorecieran la construcción<br />

del conocimiento por parte de los estudiantes. Este trabajo permite<br />

reconocer que una determinada conguración didáctica da cuenta de las<br />

características de un docente y constituye la expresión del dominio, del<br />

contenido y de la manera en que adelanta su práctica. Además, pone en<br />

evidencia las características propias del abordaje de un campo disciplinar<br />

88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!