02.06.2013 Views

LibroParaQue

LibroParaQue

LibroParaQue

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana?<br />

(34,85%). Finalmente, la opción No leer fue la menos frecuente en los<br />

resultados generales.<br />

Mecanismos de legitimación, valoración y evaluación de los<br />

productos de lectura y escritura en la universidad<br />

Los resultados obtenidos revelan que lo más frecuente es que el profesor<br />

calique los documentos escritos y los devuelva (64,59%). Por su parte,<br />

los mecanismos menos utilizados consisten en entregar los textos y solicitar<br />

una reescritura (21,81%) y calicarlos pero no devolverlos (19,31%).<br />

La tendencia es que el profesor determine las valoraciones y los juicios<br />

sobre las realizaciones de estas actividades por parte de los estudiantes.<br />

De este modo, se inere que predominan ejercicios heterónomos determinados<br />

por el quehacer del profesor, por encima de mecanismos cooperativos<br />

que permitan la autorregulación de los estudiantes. También está presente<br />

la tendencia de evaluar y valorar más los productos (resultados) que los<br />

procesos, esto disminuye las posibilidades de los estudiantes de hacer ajustes<br />

a los textos y de vivir la escritura como un proceso que exige reescrituras,<br />

revisiones y modicaciones sucesivas.<br />

El análisis de estos resultados en las áreas del saber UNESCO<br />

muestra algunas peculiaridades: el área de Salud es la que tiene más<br />

baja frecuencia en la opción los calicaba, observaba y devolvía (49,5%) y,<br />

junto con Agricultura, tiene más alta frecuencia en los calicaba y no los<br />

devolvía (29,52). Entonces, valdría la pena preguntarnos por los modos<br />

y las prácticas de abordaje y valoración de determinados productos y<br />

procesos en estas áreas en particular. Se sugiere este asunto pues es bastante<br />

signicativo que en la Salud y en la Agricultura un gran porcentaje<br />

de las elaboraciones textuales y, más aún, las valoraciones que de estas se<br />

desprenden no sean devueltas a los estudiantes: ¿será acaso que las valoraciones<br />

se hacen solo en momentos de la práctica, o en escenarios de<br />

desempeño de los estudiantes?, ¿la evaluación y, de manera especial, las<br />

concepciones, prácticas e instrumentos que la determinan en estas áreas<br />

desconocen los textos como posibilidades de aprendizaje y solo se remiten<br />

a lo que se puede vericar, controlar y corregir en escenarios especícos?<br />

158

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!