02.06.2013 Views

LibroParaQue

LibroParaQue

LibroParaQue

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana?<br />

La elaboración conjunta del eje cultura académica permitió el diálogo<br />

de los grupos entre sí, con sus trayectorias conceptuales, metodológicas<br />

y epistemológicas, y de estos con las preguntas del proyecto. Por ello, se<br />

incluyen aquí los distintos aportes que intentan recoger los modos de interpretación<br />

y abordaje del eje cultura académica, lo cual genera nuevas<br />

preguntas y abre posibilidades para futuras investigaciones.<br />

En principio, el proyecto de investigación planteó esta hipótesis: “la<br />

universidad promueve ciertos modos de leer y escribir, ciertas prácticas<br />

de lectura y escritura, en atención a un tipo de cultura académica que<br />

intenta favorecer. Detrás de estas prácticas, es posible leer la idea de cultura<br />

académica que circula en nuestro país. Esas prácticas, además de estar<br />

determinadas por las capacidades lectoras y escritoras de los estudiantes,<br />

por sus características socioculturales y sus trayectorias académicas, están<br />

marcadas de modo fuerte por las prácticas académicas de lectura y<br />

escritura que se propician en la formación universitaria”. 1<br />

En esa perspectiva, inicialmente se acogió el concepto de cultura<br />

académica propuesto por Antanas Mockus, Carlos A. Hernández, José<br />

Granés, Jorge Charum y María Clemencia Castro (1995). Estos autores<br />

la denen como ‘idealización’ en función de la imbricación de cuatro<br />

fuentes de conocimiento: la discusión racional, la tradición escrita, el<br />

cálculo y el diseño posibilitados por el uso de la escritura y otros procedimientos<br />

de representación simbólica, y la acción orientada y organizada<br />

racionalmente como en el caso de la experimentación cientíca. Más<br />

adelante, se incorporó en las discusiones otra dimensión de la cultura<br />

académica que, en la perspectiva de Carlos Augusto Hernández y Juliana<br />

López-Carrascal (2002), ampliaría las cuatro anteriores ligadas a<br />

la codicación alfabética y al uso de la escritura. La nueva dimensión<br />

era la voluntad de saber, asociada a la noción de ‘disciplina’, entendida<br />

como una disposición para asumir las exigencias del trabajo académico.<br />

1 Sistema Integral de Gestión de Proyectos, Colciencias. Proyecto: ¿Para qué se<br />

lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura<br />

académica del país [CódigoPREOO439015708].<br />

72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!