02.06.2013 Views

LibroParaQue

LibroParaQue

LibroParaQue

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana?<br />

textos académicos, los cuales, a su entender, darían una idea restringida de<br />

lo que se entiende o se enmarca como “cultura académica”. Se interroga<br />

aquí la idea de ‘texto’ que se agencia en la encuesta, es decir, solo ligado al<br />

código alfabético. Para ellos, debe incluirse una perspectiva semiótica:<br />

“leemos la realidad”, “leemos el contexto”.<br />

Así mismo, en la discusión aparece el referente a la dimensión<br />

pedagógica o el rol del profesor universitario. Particularmente, en la<br />

lectura de los datos se interroga sobre el rol del docente y su lugar en las<br />

demandas escriturales que hace a sus estudiantes. Para algunos de los participantes<br />

—estudiantes y profesores— son sus actuaciones poco reexivas<br />

la causa de que la actividad evaluativa emerja como discurso central a la<br />

hora de comprender el tipo de textos que más se escriben y se leen en<br />

la universidad. En este mismo sentido, hay acotaciones sobre cómo se<br />

entienden la lectura y la escritura desde ese rol, esta última es más bien<br />

una mirada autocrítica por parte de algunos docentes.<br />

Recogemos de los GD, igualmente, algunos elementos asociados<br />

con la categoría factores externos de la lectura y la escritura. El primero de<br />

ellos, es considerar que la dinámica institucional no favorece la investigación,<br />

actividad que contribuye a fortalecer el conocimiento que se tiene<br />

de la disciplina y la forma de aproximarse al conocimiento en ella. Esto deja<br />

ver la necesidad de formar tanto a docentes como a estudiantes en investigación<br />

para allanar el camino a un mayor desarrollo de la investigación<br />

formativa, de la investigación propiamente dicha y de la publicación.<br />

De igual forma, tanto docentes como estudiantes maniestan la falta de<br />

espacios de estudio. Los docentes mencionan la ausencia de encuentros<br />

con otros docentes en los que se debata y discuta el saber disciplinar y<br />

pedagógico. Los estudiantes, por su parte, hablan de la necesidad de que<br />

se propicien espacios por fuera del aula de clase que inciten al trabajo en<br />

grupo, a la discusión y al aprendizaje colectivo.<br />

En denitiva, estos GD nos conducen a comprender que las prácticas<br />

de lectura y escritura predominantes en el proceso de enseñanza, en<br />

el que los principales actores son el docente y el estudiante, en algunos<br />

momentos —especialmente en la etapa de fundamentación— plantean<br />

222

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!