02.06.2013 Views

LibroParaQue

LibroParaQue

LibroParaQue

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana?<br />

comunes y mecanismos de intercomunicación, participación/exclusión y<br />

retroalimentación entre los miembros. En estas, se usan diversos géneros<br />

para el logro de los objetivos, se adquiere un léxico especíco y se van<br />

asumiendo un grado adecuado de contenidos relevantes y de experiencia<br />

discursiva (Swales, 1990). En estas comunidades se denen también<br />

unas formas de lectura: “los usos legítimos del libro, unos modos de<br />

leer, unos instrumentos y unos procedimientos de interpretación” (Guglielmo<br />

Cavallo & Roger Chartier, 1998, p. 13 citados por Carlino, 2004a).<br />

Por otro lado, el abordaje de las prácticas de aula de los profesores<br />

implica aceptar nuevas formas de almacenamiento de la información<br />

—por cuenta de las TIC— y la irrupción en estas comunidades de otros<br />

profesionales no investigadores e, incluso, no académicos. Ello signica la<br />

emergencia de otro tipo de lenguajes, medios de acceso a la información<br />

y prácticas comunicativas en el ámbito universitario. Lo anterior interroga<br />

la visión canónica de la cultura académica que responde a la estabilización<br />

de las tradiciones y a una mirada estandarizada e idealizada de sus<br />

prácticas de realización. 2 En particular, se da protagonismo a la escritura<br />

y a ciertas manifestaciones de esta en la construcción y divulgación<br />

del conocimiento cientíco en la universidad. No obstante, se reconoce<br />

la coexistencia de esta tradición con otras menos “visibles” u ociales<br />

que operan como prácticas instituyentes de esta cultura académica.<br />

En función de la complejidad de este panorama y de las preguntas<br />

del proyecto, se considera aquí la dimensión pedagógica como el lugar<br />

2 Conviene considerar aquí las elaboraciones de Luiz Percival Leme Britto (2003)<br />

en cuanto a la conguración de la universidad masicada de hoy. El autor plantea la<br />

existencia de modelos diversicados de universidad en los que es posible identicar<br />

dos polos: uno clásico de élite y otro de enseñanza superior de las masas. En la convivencia<br />

de estos dos modelos, la producción de conocimiento queda restringida a<br />

pocas universidades y la cultura académica pierde su carácter paradigmático. Así<br />

mismo, aludiendo a la educación superior, retoma el concepto de ‘campo’ de Pierre<br />

Bourdieu para ilustrar las interacciones entre agentes internos (profesores, estudiantes,<br />

investigadores, directivos, etc.) y externos (empresa, Estado, organismos<br />

internacionales, etc.) y sus efectos en la cultura escrita y en su apropiación por parte<br />

de los estudiantes universitarios.<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!