02.06.2013 Views

LibroParaQue

LibroParaQue

LibroParaQue

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana?<br />

• Cuando se analizan los resultados de acuerdo con las áreas del saber<br />

UNESCO, encontramos la tendencia a que se lea y escriba cierto<br />

tipo de documentos, con mayor frecuencia en unas áreas que en<br />

otras. Por ejemplo:<br />

Se leen y se escriben más los apuntes y los resúmenes en las<br />

áreas de ciencias e ingenierías, que en las de corte humanístico.<br />

En estas se leen y se escriben más reseñas.<br />

En salud, ciencias sociales y humanidades se leen más artículos<br />

cientícos que en servicios, ciencias, ingeniería y educación.<br />

En ciencias e ingenierías se leen más libros de texto que libros<br />

de consulta.<br />

Las memorias y protocolos, documentos asociados a eventos<br />

como seminarios y congresos (menos rutinarios que las clases),<br />

se escriben muy poco, lo que, en cierto modo, podría signicar<br />

que los estudiantes participan con poca frecuencia en esta clase<br />

de eventos académicos, tan importantes para la formación en<br />

investigación desde el pregrado. Se destacan las áreas de salud,<br />

ciencias e ingeniería como aquellas en las que más se lee (aunque<br />

se escribe menos) para participar en un evento académico y en<br />

semilleros de investigación.<br />

Finalmente, en humanidades se hacen lecturas con el propósito<br />

de identicar postulados importantes (aunque con una frecuencia<br />

media).<br />

• Otra tendencia que se deriva de estos resultados es que la lectura y<br />

la escritura de documentos académicos se hace predominantemente<br />

en español e inglés, aunque con mucha más frecuencia en español.<br />

• Determinar si la toma de apuntes y la posterior lectura de estos<br />

(para sustentar la aprehensión de los conocimientos disciplinarios<br />

o profesionales) es autorregulada por los estudiantes o propagada<br />

por los docentes, es muy difícil. Lo que sí puede establecerse es que<br />

algunos docentes se plantean la necesidad de acompañar a sus estudiantes<br />

en la construcción de los signicados a partir de los textos<br />

que asignan para la lectura. Para ello, contemplan posibilidades<br />

166

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!