02.06.2013 Views

LibroParaQue

LibroParaQue

LibroParaQue

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

111<br />

Conceptos básicos<br />

y la interacción discursiva (Voloshinov, 1992). Los aportes de Bajtin<br />

han enriquecido la obra de Vigotsky al considerar el enunciado como<br />

“la verdadera unidad de la comunicación verbal” (Wertsch, 1993, p. 69)<br />

y han posibilitado el surgimiento de campos disciplinarios, inexistentes<br />

en los años de vida de Bajtin, que hoy se asimilan a la pragmática y al<br />

análisis del discurso.<br />

Otra perspectiva de esta fundamentación puede encontrarse en<br />

los trabajos de Gordon Wells, que se nutren de la complementariedad<br />

entre el planteamiento psicológico de Vigotsky y la lingüística sistémica<br />

de Michael Halliday (1982) como semiótica social. La propuesta de<br />

Pierre Bourdieu como perspectiva teórica también permite abordar esta<br />

concepción sociopsicológica de las prácticas de lectura y escritura. Estas<br />

prácticas se denen a partir de tres conceptos: los tipos de capital, el concepto<br />

de campo y el concepto de hábito. Pierre Bourdieu reconoce tres<br />

tipos de capital: el económico, el cultural y el simbólico. Señala, en este<br />

sentido, que la realidad social no es solamente un conjunto de relaciones<br />

de poder entre agentes sociales (espacio social y campos) sino, también,<br />

un conjunto de relaciones de sentido que conforman la dimensión simbólica<br />

del orden social. Estas relaciones sociales no pueden reducirse<br />

a las relaciones económicas, el capital cultural y simbólico se fundan<br />

en la necesidad que tienen los seres humanos de justicar su existencia<br />

social, de encontrar una razón de existir socialmente.<br />

Bourdieu estudia las prácticas simbólicas en diferentes campos:<br />

la escuela, las prácticas artísticas, la distinción y la universidad. Tres elementos<br />

orientan esos análisis:<br />

1. que las relaciones de clase no son solo relaciones económicas sino que<br />

surgen simultáneamente como relaciones de fuerza y relaciones de sentido<br />

(los diversos tipos de capital); 2) que el análisis de las relaciones simbólicas<br />

hace aparecer los lazos constitutivos que posibilita la renovación<br />

de las relaciones de clase (la violencia simbólica); y 3) que los agentes no<br />

tienen necesariamente conciencia de sus prácticas (las estrategias de<br />

la reproducción) (Germaná, 1999, p.16).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!